Un antiguo filosofo chino escribió una vez: “…Chang Tsu fue a dormir y soñó que era una mariposa. Al despertar, no sabía si era Chang Tsu soñando que era una mariposa, o si era una mariposa, soñando que era Chang Tsu…”.
En un principio lejanos, pero aumentando con gran intensidad, los sonidos de la ciudad entran por mis oídos y golpean en mi consiente adormentado, trayéndome de vuelta desde el mundo de los sueños.
Abro los ojos. Hace calor, mucho calor. Estoy en una habitación de hotel, no se destaca por el lujo, pero es limpia y acogedora. La luz del sol se filtra por las cortinas, es una mañana avanzada, casi rozando el medio día y la ciudad ya está en plena ebullición. Me levanto de la cama y camino hasta la ventana. Desde el tercer piso del hotel veo la milenaria ciudad de Bangkok, capital de Tailandia, descubrirse ante mis ojos. Vendedores ambulantes gritando para imponerse, cientos de bicicletas, tuktuk (moto taxis) y autos enmarañados en una lucha por llegar a tiempo a sus destinos. Me sumerjo en ese paisaje tan distinto para mi, de gentes, de sonidos y de formas que no me son familiares. De repente, una voz me saca de ese estado hipnótico. Es una voz femenina, que me es conocida. Volteo y dentro de la cama esta Natalia Oreiro, vistiendo solo una camiseta de Racing diciéndome: volve a la cama amor…
Abro los ojos. Estoy en Rotorua, en la habitación del Hostel; en la cama de arriba el Chichi ronca. Mientras me desperezo pienso: otra vez se me están mezclando los sueños del viaje a Asia y de Natalia Oreiro…mala señal. Son casi las doce de la noche y nos despertamos de una ligera siesta listos para ir a una atípica excursión.
Bajamos la escalera. Abajo están los chicos esperándonos, todos con la maya puesta. En estos casi 3 meses de vida en Rotorua se ha armado un muy lindo grupo de latinos. Esta noche, somos 13 en total y contamos con 3 vehículos con una buena dotación de cerveza. El destino: un paraje misterioso, conocido solo por algunos locales, quienes se muestran bastante reacios a la idea de divulgar el secreto de su ubicación, ya que quieren mantenerlo virgen y hermoso como es.
Afortunadamente tras 3 semanas de hacer buena letra con la pareja que son los dueños del hostel donde trabajamos a cambio de alojamiento; ella se prestó a confiarnos el secreto de la ubicación e incluso dibujarnos un mapa para poder llegar.
Nos dividimos en 3 grupos por los autos, y emprendimos el viaje en el medio de la noche, fría y estrellada.
Abro los ojos. Estoy sumamente cómodo. ¿Sobre un colchón? No, sobre la arena; y una roca hace las veces de almohada. Una corriente de agua caliente me atraviesa el cuerpo incansablemente. La luz del sol se refleja en una bellísima luna llena, y luego de atravesar el vapor del agua caliente y cristalina, me permite ver el fondo del lago con suma claridad. A mis alrededores un juego de brillos y sombras causados por la intensa luz de la luna, filtrándose entre las ramas del bosque. Volteo a ambos lados, buscando a la Oreiro, pero no está. A algunos metros en cambio, veo a todos los chicos, sentados aquí y allá, con una botella de Stella Artois en la mano, conversando y riendo alegremente. Esto no es un sueño, pero es un lugar tan mágico que es difícil de explicar.
Los locales lo llaman Hot and Cold River (rio frio y caliente). Es un pequeño lugar perdido en el bosque, en medio de la naturaleza, donde se encuentran un arroyito formado por aguas de lluvia, extremadamente frío dada la época del año y uno proveniente de las entrañas de la tierra de agua sumamente caliente. Se encuentran en una especie de pileton natural, donde uno puede acercarse más al arroyo frio o al caliente dependiendo la temperatura que más le apetezca. Debido a las altas temperaturas del agua (que varían desde unos 44°C en el arroyo caliente a muy fría en el arroyo frío), no viven ningún tipo de plantas ni animales en el agua, haciendo que esta sea sumamente limpia y cristalina. El suelo es de arena, sin un solo rastro de barro, con rocas aquí y allá que pueden usarse de asiento, reposera o cama dependiendo la altura de la roca o la profundidad del lago que no supera el metro treinta en la parte más profunda. Las paredes de esta especia de estanque son grandes piedras seguidas inmediatamente de arboles; las mismas tienen pequeños huecos donde encendimos algunas velas, para sumarle magia a un momento que ya de por si fue increíble.
Nos quedamos allí hasta las 4 am, donde decidimos volver ya preocupados de lo arrugadas que teníamos las manos.
La vida en Rotorua ha sido muy intensa este último mes. Las actividades sociales siguen tan frecuentes como antes pero el trabajo aumento considerablemente; en consecuencia han disminuido las horas de sueño. Un día en la “rutina” sería: levantarse alrededor de las 9: 30, ya que Fleak, la dueña del hostel que nos da una mano con la limpieza, antes de decirnos buenos días nos dice “desayunen tranquilos que no hay apuro”. Fleak es un amor de persona, a sus 60 y largos años se mantiene súper activa y ya tiene la mitad de los cuartos hechos para cuando terminamos de desayunar. Se podría decir que es mas nostros ayudándola a ella con la limpieza que ella a nosotros. Terminamos de desayunar, limpiamos la cocina, los baños, me cambio y me voy a trabajar. A las 11 30 llego a abrir “Tandoori Palace”, el restaurant indio de los mimos dueños que Solace (el otro restaurant donde trabajo). Es un lindo restaurant, pero de mañana no va nadie, así que tengo suerte si para las 14 cuando me estoy yendo atendí más de 3 mesas. Me pusieron a trabajar ahí ya que en vistas de que se acercaba la fecha del viaje a Asia y quería hacer mas plata, les pedí que me dieran más horas en lo que sea. Vuelvo al hostel, como algo y me tiro a dormir una siestona o me voy al Spa a ver el lago desde la pileta de agua termal. Me levanto alas 17hs como algo y 17 30 estoy en Solace. Allí ya saben que mi tarea es estar parado en la puerta conversando con la gente que pasa, convenciéndolos de entrar a comer. Al principio era bastante divertido, la verdad que ahora me estoy aburriendo un poco; pero bueno, peor es laburar… Depende del día de la semana, pero generalmente vuelvo al hostel tipo 21 30, como algo y me voy para el Pig and Wishtle. Pig and Wisthle es el bar que mencione en la subida del blog anterior, el mismo queda a una cuadra del hostel donde vivimos. Es un bar súper agradable, un estilo Antares para los que conocen. Ahí tenemos cerveza gratis ilimitada. Si no anda nadie me tomo un vaso y me voy adormir, si anda gente me quedo charlando con alguien, generalmente turistas en tránsito. A esta rutina súmenle una ida al boliche del pueblo los jueves y sábados y una escapada a la naturaleza en los días que no trabajamos.
Esta última semana que paso, logramos coordinar los días libres de 8 de nosotros y fuimos en dos autos a conocer Mont Manganui. Mont Manganui es un bellísima ciudad turística ubicada sobre la costa Este de la isla Norte de Nueva Zelanda, a unos 140km de Rotorua. Similar a lo que sería Punta del Este en Uruguay, es un estrecho de tierra con edificios, negocios, casas y parques rodeado por mar al Este y al Oeste. Desde una orilla a la otra hay unas 6 cuadras. Toda esta península se remata en un monte bastante alto, cuyo acenso haciendo trecking dura una hora y monedas, dependiendo que tan rápido se valla.
Nos toco un día hermosísimo, sol radiante, ni una nube y calorsito agradable. Desde la sima se tiene una vista deslumbrante del océano y de la ciudad. Allí paramos a almorzar y luego nos tiramos en el pasto a cantar, con el Chichi tocando la guitarra, hasta ver bajar el sol… Un recuerdo más de este viaje, que quedara marcado a fuego en la memoria. Subí varias fotos al facebook para quien quiera darse una mejor idea; de cualquier manera una vez mas no hay palabras ni imágenes capaces de describir con precisión la experiencia.
Estas son en líneas generales las novedades de la vida isleña. Solo dos semanas nos separan del punto de partida de nuestro próximo viaje: Malasia. Mientras tanto seguiremos trabajando “duro”, para ahorrar lo más posible y seguiremos yendo una o dos veces por semana al hot and cold river, a ese pequeño lugar mágico, escondido en el bosque, en lo más recóndito de una isla en el medio de la nada, aunque cada vez será más oscuro, a medida que la silueta de la luna decrezca día a día; y allí, de noche, acostado en el arroyo, mirando las estrellas, con el agua caliente fluyendo por mi piel, seguiré preguntándome si realmente estoy despierto o solo tengo los ojos abiertos, si soy Chang Tsu o la mariposa…
sábado, 17 de septiembre de 2011
jueves, 18 de agosto de 2011
del dicho al hecho...
Los conocimos de casualidad una noche después del trabajo. Habíamos ido a Pig and whistle por una cerveza. Pig and Whistle es un bar histórico en la ciudad, solía ser el edificio del cuartel de policía, cuando Rotorua era un pequeño pueblo donde paraba el tren; en Argentina lo llamaríamos una “estación”. Con los años, este bar, ha prosperado mucho y hoy tiene todo el aspecto de un pub ingles de muy buena calidad. Íntegramente recubierto en madera, con una buena estufa a leña y dos o tres plasmas aquí y allá para pasar los partidos (de rugby claro). Es tal la prosperidad que ha alcanzado este bar, que puede darse el gusto de dejar cupones de “una cerveza gratis sin obligación de compra” en los centros de información turística. Centros a los que vamos una o dos veces por semana y tras distraer a la agente de turismo con alguna pregunta de turista recién llegado de Madrid, nos dotamos de una buena provisión de vales de cerveza gratis.
Fabián es un pibe muy simpático. Es flaquito y chupado de cara, a pesar de que se mantiene alejado de los vicios. Tiene la risa fácil y un buen sentido del humor. Es un tipo despierto, y un poco nervioso a la hora de expresarse, característica que sospecho, surgen de toda una vida en capital. Eva es también muy alegre. Nacida y criada en Cañuelas es de espíritu más tranquilo, amigable y hasta si se quiere inocente.
“Acabamos de llegar de Tailandia, nos conocimos allá”. Dijo Fabián. Durante el resto de la noche Fabián y Eva pelaron contra la ansiedad para no entorpecerse el uno al otro en las anécdotas de su aventura. Tenían la excitación del que le acaba de ocurrir algo maravilloso, increíble, y necesita contárselo a alguien. Chichi y yo, esa noche, fuimos los agujeros de esa olla a presión. Fabián se imponía en la narración, pero todo el tiempo Eva lo corregía o completaba con detalles que en el afán de contar todo, Fabián se saltaba.
El hecho de encontrar del otro lado de la conversación, 4 oídos sumamente atentos y dos pares de ojos maravillados con tantas historias y descripciones de lugares exóticos y lejanos, alentaba sumamente a ambos, que siguieron hablando hasta que el pub cerró y nos invitaron a retirarnos.
Ya en la puerta del bar nos dijeron que tenían pensado quedarse un tiempo en Rotorua.
Intercambiamos números de celular y nos despedimos. Fría y silenciosa caminata hasta el auto de por medio empezamos a manejar de vuelta a casa. La idea de un viaje a Asia, siempre estuvo latente en el corazón, pero lejana en la realidad. Como las posibilidades de Racing de salir campeón. Pero en el relato de los chicos, no había nada de imposible, era solo una cuestión de actitud.
Yo manejaba en la vuelta a casa y rompí el silencio con un:
_ Che Guevon, cuando nos vamos a Asia?
_ No sé, pero quiero ir ya. jaja
_ Mañana vamos a internet y sacamos los pasajes para la primer semana de Octubre. Eso nos da tiempo para laburar casi dos meses más acá. Juntamos lo de los aéreos y unos 1800 que nos alcanza para vivir como reyes por dos meses allá, de arriba, sin laburar y viajando para todos lados.
Ya habíamos tenido conversaciones similares, pero siempre eran con el típico tono de sarcasmo con el que nos comunicábamos. Chichi que me conoce hace bastante, se dio cuenta que esta vez iba en serio. Y dijo:
_ Si! De una!
Con respecto al laburo, Chichi está muy bien con las horas que hace por semana en el hotel, casi 40. En mi caso, si bien el trabajo es muy relajado (pararse en la puerta del restaurant a charlar con la gente que pasa y convencerlos de que entren a comer, sin responsabilidad de plata ni lidiar entre los clientes y la cocina), estoy haciendo unas 20 o 25 horas a la semana. Con el trabajo de las mañana en el wwoofing cubrimos alojamiento y comida, por los que el dinero de esas 20 o 25 hs de laburo va casi en su totalidad a la cuenta de ahorro. De cualquier manera mientras más ahorremos acá, mas podemos reventarnos en Asia. Por lo que surgió la idea de dejar de trabajar las mañanas en el wwoofig y usar esas mañanas para buscar otro trabajo (o hacer más horas en el actual si se puede), arreglarse viviendo un mes en un lugar menos exclusivo del que estamos ahora y comiendo como el culo. Recordemos que en este wwoofing, a cambio de 4 horas de trabajo en la mañana, estamos viviendo en una mansión con vista al lago, y en casi un mes y medio que llevamos acá NUNCA repetimos una cena, todas ellas de puta madre.
Aquella noche después de una exquisita cena (paella), disfrutábamos una taza de café junto al fuego cuando le comentamos a Sally y Gerry de nuestras intenciones de viajar a Asia y por consecuente mudarnos. En este mes y medio viviendo y trabajando juntos se desarrollo un vinculo muy lindo entre ellos y nosotros, por lo que la noticia cayó como un balde de agua fría, no querían en lo mas mínimo que nos fuéramos, ya nos lo habían manifestado en el pasado, y en esta ocasión la expresión en sus rostros hablaba por sí misma. Fue entonces cuando a Gerry se le ocurrió la idea:
_ Que les parece si se mudan de la casa, pero se quedan a vivir en la caravan que está afuera. Es gigante, entran 8 personas, tiene heladera, frízer, microondas, horno, calefacción central, agua caliente, etc. En vez de trabajar a la mañana, les cobraríamos 50 dólares cada uno por semana, usan electricidad y agua de la casa y solo tienen que reponer la garrafa cuando se les acabe.
Recordemos que en un hostel, una habitación compartida entre 6 personas, por semana nos sale 120 por cabeza. La propuesta sonó fantástica. Teníamos las mañanas libres para trabajar y en alojamiento solo gastaríamos 50 mangos.
El eco del último martillazo resonó entre las colinas y el pasado domingo, tras cumplirse 38 días de wwoofing en casa de Gerry y Sally, ayudamos por última vez con el trabajo en el campo y nos mudamos a la caravan.
Como sucede tantas veces en la vida, del mundo de las ideas al de la realidad, las cosas se transforman. La caraban resultó ser muy fría, para colmo el día que nos mudamos comenzó una ola polar, que incluyo la primer nevada en Rotorua en los últimos 20 años. La calefacción funciona fantástico solo si esta prendida de forma continua, lo que se devora el gas de una garrafa en un día, y rellenarla sale unos $40 dólares, presupuesto fuera de nuestro alcance. Nos acordamos lo que era tener que cocinarse y preocuparse por ¿Qué como hoy?. A estos factores se le sumaron otros que venían latiendo desde abajo. Todos relacionados con muchas ganas de moverse a la ciudad. El campo es hermoso, pero ya hace un mes y medio que estamos acá. En ese mes y medio nos hicimos de un buen grupo de amigos, todos ellos viviendo en el centro. Y si bien el motor del grebmling es económico, en ir y volver todos los días hasta la urbe se va mas de un billete en combustible.
A través de un contacto con un amigo mexicano que está viviendo en un pequeño hostel familiero en pleno centro, es que conocimos a sus dueños. Una pareja de kiwis muy simpáticos y alegres. A él lo habíamos conocido el segundo día desde que llegamos a Rotorua, cuando se ofreció a pasarnos corriente con su camioneta, una helada y lluviosa noche de invierno que el grembling no quiso arrancar. Nos dijeron que les vendría muy bien personal de “housekeeping” para ayudar con la limpieza a la mañana.
_ Tendrían que trabajar 6 días a la semana, solo dos horas en la mañana. Generalmente es menos por que esta lento y la culo inquieto de mi mujer es la que se encarga de la limpieza.
_ Y nos podríamos venir este lunes?
_ Mira, en realidad los necesito de acá a dos semanas. Pero hagamos una cosa. ¿Cuánto están pagando donde duermen ahora?
_ $50 por semana cada uno.
_ Les dejo una habitación para ustedes a ese mismo precio por estas dos semanas, hasta que arranquen. Así se pueden venir este lunes para acá.
Apretón de manos y agradecimientos de por medio, se cerró el trato. El hostel no es de lo mejor, pero es agradable, cálido, la calefacción en las habitaciones esta al mango todo el día por lo que no más frío para estos wwoofers. Lo mejor es que queda a 2 cuadras de mi trabajo, a tres del de Chichi, a una del pig and whistle y a 4 del Polynesian Spa.
El Polynesian Spa, es un spa 5 estrellas, muy exclusivo. Cuenta con instalaciones hoteleras y un complejo termal de unas 8 piletas construidas todas sobre las horillas del lago (similar a Arapey en Uruguay para los que conocen, pero con las piletas mucho más cerca del agua, ya que al ser lago no corren riesgo de inundación como con el río en la tierra charrúa). Si bien es inaccesible en precio para mochileros lauchas como nosotros, no lo es para turistas acaudalados o para ciudadanos permanentes de Rotorua. Ciudadanía que se demuestra con un carnet de miembro de la biblioteca. Carnet que se obtiene al presentar un resumen de cuenta del banco con tu dirección en Rotorua. Resumen de cuenta que pedimos bajo la dirección de Sally y Gerry.
Tramites de por medio (que en conjunto nos llevaron menos de 30 minutos, caminando de un lugar a otro). Nos convertimos en ciudadanos de Rotorua y luego en flamantes miembros del Polinisian Spa, con acceso ilimitado a todas las piletas, durante un mes, por el módico precio de $40 dólares.
Pero el carnet de la biblioteca, contundente prueba de ciudadanía, sirve además para tener acceso ilimitado al wifi en las instalaciones de la biblioteca, situadas a media cuadra del hostel al que nos vamos a mudar, alquiler de libros, películas y discos y 50% de descuento en entradas a los atractivos turísticos de los alrededores de la ciudad.
El pasado jueves, se combinaron los day off del chichi, el colo y mío; toco un hermoso día soleado y, viéndonos en la obligación de sacarle provecho a nuestra ciudadanía, viajamos 40 minutos en le grembling a ver de qué se trataba Waimangu.
En los meses que llevo viviendo en este increíble país, he conocido lugares deslumbrantes con paisajes bellísimos. Es más, se podría decir que el país en su totalidad se compone de ellos. Las colinas verdes, los bosques tropicales casi selváticos, los ríos, los lagos, las cascadas, las playas…todo ellos abundan y te rodean donde quiera que estés. Lo que no es tan fácil de encontrar, ni aquí ni en el resto del mundo es un valle volcánico, como Waimangu.
Perdido entre colinas y montañas, consiste en un trekking de 2 horas por le medio de la selva, que atraviesa 5 atractivos principales:
El primero es el lago Esmeralda. Un siglo y medio atrás, una devastadora explosión volcánica genero un gigantesco cráter sobre la cara de la montaña, que con los años fue llenándose de agua. Hoy en día es un bellísimo lago de agua fría, color verde esmeralda, contrastando con un intenso rojo ladrillo de un helecho llamado Azolla que se depositan sobre su superficie.
El segundo es un lugar único que creo no volveré a ver en mi vida. Es el lago de agua hirviendo más grande del mundo. No una pileta, no un estanque, sino un LAGO. Y no está solo emanando vapor por la diferencia de temperatura con el exterior, esta hirviendo, todo el lago en su totalidad (si si, viste que redundante que soy!”). Uno podría quedarse horas hipnotizado viendo el viento jugar con el vapor en semejante superficie, y escuchando el tenue pero interminable burbujear de las aguas. Un lugar con una energía muy fuerte, para los que creemos en estas cosas.
De aquí se sigue caminando sobre el margen de Nga Puia o te Papa (manantiales de agua caliente de la madre tierra), conjunto de manantiales de agua hirviendo que crea intrincadas y minuciosas formaciones de sílice con sorprendentes y vivos colores. Nunca en mi vida vi una explosión de colores de la naturaleza tan intensos como en este lugar. (ver fotos en facebook, no es lo mismo que estar ahí, pero puede darles una idea mejor que mis descripciones)
Luego se llega al “Inferno Crater”. Otro cráter generado por una antigua explosión volcánica. Este es mucho más pequeño que el primero, y se lleno con aguas termales y no de lluvia, motivo por el cual esta hirviendo. Los altos contenidos sílice en el vapor han cubierto por completo las verticales paredes de la montaña que lo contiene, dotándolas de un color blanco perfecto, que contrasta con un turquesa cristalino del agua termal. Una vez más, los colores, el vapor…inexplicable.
De aquí se continua entre los manantiales y la selva hasta una zona de pequeños geiser continuamente activos. Espectáculo interesante de ver.
Unos metros más allá de los geiser se llega a una lugar donde la variadísima flora perdió terreno frente a las altas temperaturas del suelo generándose una zona abierta, de grandes dimensiones donde el agua de los manantiales se expande y cae en terrazas de acumulación de sílice, de formas muy irregulares que incluyen estalactitas. Una vez más la explosión de colores: el blanco puro del sílice, el turquesa del agua, verdes, azules y rojos muy intensos de diversos tipos de primitivas algas, que sobreviven a las altas temperaturas.
Tras algunos minutos más de caminata donde se puede disfrutar de un variado avistamiento de aves, se llega al final del recorrido: El lago Rotomahana. Este es un gran lago, de agua fría, ya más parecido a los que hemos visto en este país anteriormente, con la particularidad que sobre el horizonte termina en el volcán Tarawera. Este volcán, al igual que todos los otros que rodean la zona, incluyendo las múltiples salientes de los volcanes que dan a los lagos que recorrimos y los senderos por los que caminamos, están en plena actividad y pueden hacer erupción en cualquier momento. Lo que lo hace a uno pensar, cuando está sentado contemplando el lago, como la naturaleza tiene el poder de crear, con el pasar del tiempo, tanta belleza y destruirla con una devastadora explosión de algunos minutos. Se imaginan si cayera un salpicón de lava ardiente en mi hermoso rostro?!
Bueno, estos han sido los acontecimientos del pasado mes. Sepan disculpar el retraso en la actualización del blog, pero la verdad es que las semanas se han sucedido unas a otras, empujándose atolondradamente como fichas de dominó donde cada una cae impulsada por la velocidad que traía la anterior y esta a su vez lleva a la caída de la próxima. Estamos viviendo un sueño, y en los sueños es difícil medir el tiempo. Lo que está por venir: un mes de (esperemos) mucho laburo y luego el clímax de este sueño, las vacaciones dentro de las vacaciones: ASIA.
Fabián es un pibe muy simpático. Es flaquito y chupado de cara, a pesar de que se mantiene alejado de los vicios. Tiene la risa fácil y un buen sentido del humor. Es un tipo despierto, y un poco nervioso a la hora de expresarse, característica que sospecho, surgen de toda una vida en capital. Eva es también muy alegre. Nacida y criada en Cañuelas es de espíritu más tranquilo, amigable y hasta si se quiere inocente.
“Acabamos de llegar de Tailandia, nos conocimos allá”. Dijo Fabián. Durante el resto de la noche Fabián y Eva pelaron contra la ansiedad para no entorpecerse el uno al otro en las anécdotas de su aventura. Tenían la excitación del que le acaba de ocurrir algo maravilloso, increíble, y necesita contárselo a alguien. Chichi y yo, esa noche, fuimos los agujeros de esa olla a presión. Fabián se imponía en la narración, pero todo el tiempo Eva lo corregía o completaba con detalles que en el afán de contar todo, Fabián se saltaba.
El hecho de encontrar del otro lado de la conversación, 4 oídos sumamente atentos y dos pares de ojos maravillados con tantas historias y descripciones de lugares exóticos y lejanos, alentaba sumamente a ambos, que siguieron hablando hasta que el pub cerró y nos invitaron a retirarnos.
Ya en la puerta del bar nos dijeron que tenían pensado quedarse un tiempo en Rotorua.
Intercambiamos números de celular y nos despedimos. Fría y silenciosa caminata hasta el auto de por medio empezamos a manejar de vuelta a casa. La idea de un viaje a Asia, siempre estuvo latente en el corazón, pero lejana en la realidad. Como las posibilidades de Racing de salir campeón. Pero en el relato de los chicos, no había nada de imposible, era solo una cuestión de actitud.
Yo manejaba en la vuelta a casa y rompí el silencio con un:
_ Che Guevon, cuando nos vamos a Asia?
_ No sé, pero quiero ir ya. jaja
_ Mañana vamos a internet y sacamos los pasajes para la primer semana de Octubre. Eso nos da tiempo para laburar casi dos meses más acá. Juntamos lo de los aéreos y unos 1800 que nos alcanza para vivir como reyes por dos meses allá, de arriba, sin laburar y viajando para todos lados.
Ya habíamos tenido conversaciones similares, pero siempre eran con el típico tono de sarcasmo con el que nos comunicábamos. Chichi que me conoce hace bastante, se dio cuenta que esta vez iba en serio. Y dijo:
_ Si! De una!
Con respecto al laburo, Chichi está muy bien con las horas que hace por semana en el hotel, casi 40. En mi caso, si bien el trabajo es muy relajado (pararse en la puerta del restaurant a charlar con la gente que pasa y convencerlos de que entren a comer, sin responsabilidad de plata ni lidiar entre los clientes y la cocina), estoy haciendo unas 20 o 25 horas a la semana. Con el trabajo de las mañana en el wwoofing cubrimos alojamiento y comida, por los que el dinero de esas 20 o 25 hs de laburo va casi en su totalidad a la cuenta de ahorro. De cualquier manera mientras más ahorremos acá, mas podemos reventarnos en Asia. Por lo que surgió la idea de dejar de trabajar las mañanas en el wwoofig y usar esas mañanas para buscar otro trabajo (o hacer más horas en el actual si se puede), arreglarse viviendo un mes en un lugar menos exclusivo del que estamos ahora y comiendo como el culo. Recordemos que en este wwoofing, a cambio de 4 horas de trabajo en la mañana, estamos viviendo en una mansión con vista al lago, y en casi un mes y medio que llevamos acá NUNCA repetimos una cena, todas ellas de puta madre.
Aquella noche después de una exquisita cena (paella), disfrutábamos una taza de café junto al fuego cuando le comentamos a Sally y Gerry de nuestras intenciones de viajar a Asia y por consecuente mudarnos. En este mes y medio viviendo y trabajando juntos se desarrollo un vinculo muy lindo entre ellos y nosotros, por lo que la noticia cayó como un balde de agua fría, no querían en lo mas mínimo que nos fuéramos, ya nos lo habían manifestado en el pasado, y en esta ocasión la expresión en sus rostros hablaba por sí misma. Fue entonces cuando a Gerry se le ocurrió la idea:
_ Que les parece si se mudan de la casa, pero se quedan a vivir en la caravan que está afuera. Es gigante, entran 8 personas, tiene heladera, frízer, microondas, horno, calefacción central, agua caliente, etc. En vez de trabajar a la mañana, les cobraríamos 50 dólares cada uno por semana, usan electricidad y agua de la casa y solo tienen que reponer la garrafa cuando se les acabe.
Recordemos que en un hostel, una habitación compartida entre 6 personas, por semana nos sale 120 por cabeza. La propuesta sonó fantástica. Teníamos las mañanas libres para trabajar y en alojamiento solo gastaríamos 50 mangos.
El eco del último martillazo resonó entre las colinas y el pasado domingo, tras cumplirse 38 días de wwoofing en casa de Gerry y Sally, ayudamos por última vez con el trabajo en el campo y nos mudamos a la caravan.
Como sucede tantas veces en la vida, del mundo de las ideas al de la realidad, las cosas se transforman. La caraban resultó ser muy fría, para colmo el día que nos mudamos comenzó una ola polar, que incluyo la primer nevada en Rotorua en los últimos 20 años. La calefacción funciona fantástico solo si esta prendida de forma continua, lo que se devora el gas de una garrafa en un día, y rellenarla sale unos $40 dólares, presupuesto fuera de nuestro alcance. Nos acordamos lo que era tener que cocinarse y preocuparse por ¿Qué como hoy?. A estos factores se le sumaron otros que venían latiendo desde abajo. Todos relacionados con muchas ganas de moverse a la ciudad. El campo es hermoso, pero ya hace un mes y medio que estamos acá. En ese mes y medio nos hicimos de un buen grupo de amigos, todos ellos viviendo en el centro. Y si bien el motor del grebmling es económico, en ir y volver todos los días hasta la urbe se va mas de un billete en combustible.
A través de un contacto con un amigo mexicano que está viviendo en un pequeño hostel familiero en pleno centro, es que conocimos a sus dueños. Una pareja de kiwis muy simpáticos y alegres. A él lo habíamos conocido el segundo día desde que llegamos a Rotorua, cuando se ofreció a pasarnos corriente con su camioneta, una helada y lluviosa noche de invierno que el grembling no quiso arrancar. Nos dijeron que les vendría muy bien personal de “housekeeping” para ayudar con la limpieza a la mañana.
_ Tendrían que trabajar 6 días a la semana, solo dos horas en la mañana. Generalmente es menos por que esta lento y la culo inquieto de mi mujer es la que se encarga de la limpieza.
_ Y nos podríamos venir este lunes?
_ Mira, en realidad los necesito de acá a dos semanas. Pero hagamos una cosa. ¿Cuánto están pagando donde duermen ahora?
_ $50 por semana cada uno.
_ Les dejo una habitación para ustedes a ese mismo precio por estas dos semanas, hasta que arranquen. Así se pueden venir este lunes para acá.
Apretón de manos y agradecimientos de por medio, se cerró el trato. El hostel no es de lo mejor, pero es agradable, cálido, la calefacción en las habitaciones esta al mango todo el día por lo que no más frío para estos wwoofers. Lo mejor es que queda a 2 cuadras de mi trabajo, a tres del de Chichi, a una del pig and whistle y a 4 del Polynesian Spa.
El Polynesian Spa, es un spa 5 estrellas, muy exclusivo. Cuenta con instalaciones hoteleras y un complejo termal de unas 8 piletas construidas todas sobre las horillas del lago (similar a Arapey en Uruguay para los que conocen, pero con las piletas mucho más cerca del agua, ya que al ser lago no corren riesgo de inundación como con el río en la tierra charrúa). Si bien es inaccesible en precio para mochileros lauchas como nosotros, no lo es para turistas acaudalados o para ciudadanos permanentes de Rotorua. Ciudadanía que se demuestra con un carnet de miembro de la biblioteca. Carnet que se obtiene al presentar un resumen de cuenta del banco con tu dirección en Rotorua. Resumen de cuenta que pedimos bajo la dirección de Sally y Gerry.
Tramites de por medio (que en conjunto nos llevaron menos de 30 minutos, caminando de un lugar a otro). Nos convertimos en ciudadanos de Rotorua y luego en flamantes miembros del Polinisian Spa, con acceso ilimitado a todas las piletas, durante un mes, por el módico precio de $40 dólares.
Pero el carnet de la biblioteca, contundente prueba de ciudadanía, sirve además para tener acceso ilimitado al wifi en las instalaciones de la biblioteca, situadas a media cuadra del hostel al que nos vamos a mudar, alquiler de libros, películas y discos y 50% de descuento en entradas a los atractivos turísticos de los alrededores de la ciudad.
El pasado jueves, se combinaron los day off del chichi, el colo y mío; toco un hermoso día soleado y, viéndonos en la obligación de sacarle provecho a nuestra ciudadanía, viajamos 40 minutos en le grembling a ver de qué se trataba Waimangu.
En los meses que llevo viviendo en este increíble país, he conocido lugares deslumbrantes con paisajes bellísimos. Es más, se podría decir que el país en su totalidad se compone de ellos. Las colinas verdes, los bosques tropicales casi selváticos, los ríos, los lagos, las cascadas, las playas…todo ellos abundan y te rodean donde quiera que estés. Lo que no es tan fácil de encontrar, ni aquí ni en el resto del mundo es un valle volcánico, como Waimangu.
Perdido entre colinas y montañas, consiste en un trekking de 2 horas por le medio de la selva, que atraviesa 5 atractivos principales:
El primero es el lago Esmeralda. Un siglo y medio atrás, una devastadora explosión volcánica genero un gigantesco cráter sobre la cara de la montaña, que con los años fue llenándose de agua. Hoy en día es un bellísimo lago de agua fría, color verde esmeralda, contrastando con un intenso rojo ladrillo de un helecho llamado Azolla que se depositan sobre su superficie.
El segundo es un lugar único que creo no volveré a ver en mi vida. Es el lago de agua hirviendo más grande del mundo. No una pileta, no un estanque, sino un LAGO. Y no está solo emanando vapor por la diferencia de temperatura con el exterior, esta hirviendo, todo el lago en su totalidad (si si, viste que redundante que soy!”). Uno podría quedarse horas hipnotizado viendo el viento jugar con el vapor en semejante superficie, y escuchando el tenue pero interminable burbujear de las aguas. Un lugar con una energía muy fuerte, para los que creemos en estas cosas.
De aquí se sigue caminando sobre el margen de Nga Puia o te Papa (manantiales de agua caliente de la madre tierra), conjunto de manantiales de agua hirviendo que crea intrincadas y minuciosas formaciones de sílice con sorprendentes y vivos colores. Nunca en mi vida vi una explosión de colores de la naturaleza tan intensos como en este lugar. (ver fotos en facebook, no es lo mismo que estar ahí, pero puede darles una idea mejor que mis descripciones)
Luego se llega al “Inferno Crater”. Otro cráter generado por una antigua explosión volcánica. Este es mucho más pequeño que el primero, y se lleno con aguas termales y no de lluvia, motivo por el cual esta hirviendo. Los altos contenidos sílice en el vapor han cubierto por completo las verticales paredes de la montaña que lo contiene, dotándolas de un color blanco perfecto, que contrasta con un turquesa cristalino del agua termal. Una vez más, los colores, el vapor…inexplicable.
De aquí se continua entre los manantiales y la selva hasta una zona de pequeños geiser continuamente activos. Espectáculo interesante de ver.
Unos metros más allá de los geiser se llega a una lugar donde la variadísima flora perdió terreno frente a las altas temperaturas del suelo generándose una zona abierta, de grandes dimensiones donde el agua de los manantiales se expande y cae en terrazas de acumulación de sílice, de formas muy irregulares que incluyen estalactitas. Una vez más la explosión de colores: el blanco puro del sílice, el turquesa del agua, verdes, azules y rojos muy intensos de diversos tipos de primitivas algas, que sobreviven a las altas temperaturas.
Tras algunos minutos más de caminata donde se puede disfrutar de un variado avistamiento de aves, se llega al final del recorrido: El lago Rotomahana. Este es un gran lago, de agua fría, ya más parecido a los que hemos visto en este país anteriormente, con la particularidad que sobre el horizonte termina en el volcán Tarawera. Este volcán, al igual que todos los otros que rodean la zona, incluyendo las múltiples salientes de los volcanes que dan a los lagos que recorrimos y los senderos por los que caminamos, están en plena actividad y pueden hacer erupción en cualquier momento. Lo que lo hace a uno pensar, cuando está sentado contemplando el lago, como la naturaleza tiene el poder de crear, con el pasar del tiempo, tanta belleza y destruirla con una devastadora explosión de algunos minutos. Se imaginan si cayera un salpicón de lava ardiente en mi hermoso rostro?!
Bueno, estos han sido los acontecimientos del pasado mes. Sepan disculpar el retraso en la actualización del blog, pero la verdad es que las semanas se han sucedido unas a otras, empujándose atolondradamente como fichas de dominó donde cada una cae impulsada por la velocidad que traía la anterior y esta a su vez lleva a la caída de la próxima. Estamos viviendo un sueño, y en los sueños es difícil medir el tiempo. Lo que está por venir: un mes de (esperemos) mucho laburo y luego el clímax de este sueño, las vacaciones dentro de las vacaciones: ASIA.
lunes, 18 de julio de 2011
hacer wwoofing puede ser una piha
Gerry se detuvo en seco. Su tosco semblante escocés pareció congelarse, con la mente ocupada en mil pensamientos pero la mirada fijamente clavada en mi. Yo aceleré la relajada velocidad con la que ambos estábamos cargando leña al camión, asumiendo que su actitud era una especie de hostigamiento a que me apresurara a terminar la tarea. Me pareció extraño, ya que aquí en el campo el trabajo es constante pero distendido y tanto Gerry como su esposa Sally son amables, simpáticos y viven una vida alegre y despreocupada, aunque siempre tengan algo por hacer.
_ Te envido. – Dijo de repente Gerry como volviendo al mundo de los hechos.
Yo, seguro de haber escuchado mal, exclamé.
_ ¿Perdón?
_ Eso, que te envido.
Ya seguro de las palabras de Gerry, ahora no sabía si estaba hablando en serio o no. En los 4 días que lo conozco, ha demostrado ser una persona que maneja bastante bien el sarcasmo. Me llevaría una gran sorpresa al darme cuenta que estaba hablando muy en serio…
Dos semanas atrás:
Como nos habíamos puesto en marcha con la primera luz del sol, estábamos llegando muy temprano a Auckland, ciudad donde se encontraba nuestro próximo anfitrión de wwoof. Así que decidimos desviarnos 30 km a la costa Oeste de Nueva Zelanda a conocer la que según los locales es una de las playas más hermosas del país.
Llegamos a Piha (recordemos que en ingles la H se pronuncia como J) alrededor de las 11am. En algún lugar dentro nuestro estábamos deseando que la playa fuese horrible, solo para poder hacer el chiste obvio: esta playa es una poronga!O que estuviese lejos de todo, así podríamos decir: esta playa queda cerca de la loma del orto. No fue así. Piha es una playa bellísima de largas extensiones de arena negro azabache, compuestas casi en su totalidad de hierro puro. Pero esta no es la característica que la hace única, ya que debido a la actividad volcánica muchas otras playas de esta isla se componen de esta peculiar arena. Lo que la hace interesante y bella son gigantescas masas rocosas que surgen en el medio de la playa y se elevan (algunas de ellas) hasta más de 10 pisos de altura con muy pronunciadas pendientes, que en algunos casos superan la perpendicularidad, ascendiendo en ángulo negativo con respecto al suelo, al mar o a ambos.
Allí almorzamos, caminamos, sacamos fotos. Disfrutando el último día soleado de una hermosa semana, a la cual le seguirían 12 días de lluvia y tormenta. Volvimos al auto y manejamos media hora hasta llegar a Auckland, a la casa de Gabrielle, nuestro segundo wwoof.
Gabrielle es una maestra de arte retirada. Vive sola en una casa a las afueras de Auckalnd. A los 71 años, viuda, su única preocupación es su gigantesco y frondoso jardín. El mismo lo mantiene en buenas condiciones gracias a la explotación constante de wwoofers, que hace trabajar unas increíbles 4 horas y media a cambio de un mediocre alojamiento en el subsuelo de su casa y una falsa promesa de deliciosos manjares.
El exquisito café de filtro fresco, recién molido, cortado con leche de cabra recién ordeñada, acompañado de tostadas de pan casero con mermeladas caseras del wwoofing anterior se vio reemplazado por café instantáneo con pan de última, sin mermelada. Luego de un pobre desayuno a las apuradas comenzar a trabajar en un riguroso e inflexible horario bajo el bastón esclavizador de la vieja del orto.
El verdadero motivo de nuestra parada en Auckland, eran los tramites que teníamos que hacer. Desgraciadamente llegamos un viernes. Por lo que tuvimos que soportar todo el fin de semana en la casa de Gabrielle. Por supuesto ni bien fue lunes, fuimos al centro, cambiamos los pasajes de vuelta a Argentina, le pusimos seguro al auto y recolectamos vieja correspondencia que teníamos en el hostel que nos habíamos hospedado hace ya más de dos meses. Hecho todo lo que teníamos que hacer, le dijimos adiós a la vieja y nos fuimos.
Mientras dejábamos Auckland por la autopista, pensaba que tal vez la vieja no era siempre malhumorada; y quizás solo necesitaba una buena ida a la playa.
El próximo wwoof fue elegido a las apuradas, en el afán de escapar lo antes posible de Auckland. De cualquier manera prometía mucho, en internet se anunciaba: “The Gorila Hut, un lugar paradisiaco, para encontrarse con uno mismo y descansar. Muchas actividades para hacer en los alrededores, el lugar perfecto para unas buenas vacaciones. Al llegar solo preguntar por Dan”.
Dejamos la ruta principal y nos adentramos al interior profundo neozelandés, treinta kilómetros por calle pavimentada y otros diez por calle de tierra. Ambos caminos totalmente desiertos.
Finalmente llegamos. Un paraje perdido en el medio de un sórdido desierto. Ni casas, ni arboles, ni colinas, ni ríos, ni playas. Llanura de pastos secos 360 grados alrededor; en el centro una construcción de ladrillo en muy mal estado, un taller con techo de chapa oxidada adosado a la misma y unos metros más allá un tráiler de también de chapa que alguna vez fue blanca, hoy en día predominaba el color oxido. Autos viejos, corroídos y abollados apilados aquí y allá, con otras tantas montañas de neumáticos y chatarra por doquier. Un perro viejo y flaco dormía tirado al frente del portón del taller; sobre el mismo un cartel anunciaba: “The Gorila Hut”. Por éste portón salió caminando un extraño personaje refregándose las manos con un trapo, perturbado seguramente por el ruido de nuestra llegada. Era gordo, alto y viejo. De larga y rala barba pelirroja y canosa, vestía un overol azul oscuro repleto de manchas de grasa y aceite. Mientras se refregaba las manos en un trapo, saludó con un ademan a la distancia y gritó: “Hey! Dan salió, vuelve en una hora, pero pónganse cómodos, su habitación va a ser el tráiler blanco!”.
El gremblin salió arando en segunda, levantando polvo. Mientras huíamos el perro se levanto y nos siguió unos metros con una expresión que parecía decir: “muchachos por favor llévenme con ustedes”; lo sentimos…pero el gremblin solo tiene lugar para mochileras alemanas que estén haciendo dedo en la ruta.
Manejamos por una hora y media, decepcionados. Los últimos dos wwoofing después del de Julia y Chris, habían resultado desastrosos. Como dice el dicho: “lo malo de la primer experiencia, es que solo hay una”. Ya atardecía cuando llegamos a Rotorua, buscamos un hostel y pagamos por adelantado las siguientes 2 noches.
Fundada sobre los márgenes del lago Rotorua, es una ciudad sumamente turística; como tal, cuida mucho los detalles estéticos y tiene una enorme cantidad de diferentes actividades para hacer en los alrededores. Posee varias plazas y parques con fuentes naturales de aguas termales, emanando vapor las 24horas del día entre las casas de sus 50 mil habitantes. Es, según los parámetros neozelandeses, una ciudad grande.
Debido al mal clima, no pudimos recorrer las bellezas naturales ni pagar por las actividades artificiales que tiene para ofrecer la ciudad; pero si pudimos dedicar un buen tiempo a la búsqueda de nuestro siguiente wwoofing y así el destino nos fue llevando a terminar en la casa de Gerry y Sali.
Gerry y Sali tienen una enorme y bellísima casa construida sobre una colina a 15 minutos del centro de Rotorua. La casa tiene cuatro habitaciones, dos baños, salada de estar con estufa a leña, gran garaje donde estacionan tres camionetas y un auto, y un gigantesco living con una extensa pared de vidrio que apuntan en su totalidad al lago. Un balcón de unos 3 metros de ancho cubre dos de las 4 caras de la casa y se extiende hasta alcanzar casi 5 metros, flotando, en la cara que continua al living. Ella es reflexóloga, el es osteópata y apicultor. Son eximios cocineros los dos, y no limitan sus platos a comida de un solo origen, viajando por el mundo han exportado recetas de múltiples países y regiones, y las aplican a diario en su cocina. Dedican sus ratos libres a trabajar su jardín, cocinar o relajarse viendo una película en la sala de estar equipada con cañón y home theatre. Son felices, simpáticos, trabajadores, buenas personas, aman sus profesiones y tienen un buen pasar económico.
Ayer:
_ Vos me envidias a mi? Le contesté sorprendido.
_ Si. Yo puedo tener una gran casa, varios autos, una adorable esposa. Pero las posesiones no son más que cadenas, cadenas rematadas en grilletes, que te privan de todo tipo de libertad, y reducen tu mundo a este maravilloso calabozo que se vuelve cada día más pequeño con el pasar de los años y la rutina. Vos sos joven, capaz, entusiasta, emprendedor, soltero. Podrás no tener plata, auto o casa. Pero nada ni nadie te puede impedir hacer lo que tengas ganas de hacer en el momento que lo quieras hacer y eso es envidiable.
Me quede perplejo. Podía esperar eso de cualquier persona menos de él. Nunca hasta entonces había demostrado ser una persona con una visión tan oscura. Sino que todo lo contrario. Le conteste:
_ Si, es cierto. Disfruto mucho de la libertad que tengo en este momento. Pero estoy más que dispuesto a, en algún momento de mi vida, sacrificar parte de la misma por tener algunas de las cosas que vos tenés: un hogar, una familia…son cosas que algún día quisiera tener.
_ Creeme, no es lo que queres.
Esto último lo dijo con una sonrisa en los labios, intentado quitarle seriedad a la conversación. Luego seguimos conversando de otros asuntos y cuando no hubo más leña por cargar, volvimos a la casa a prepararnos para la cena.
Creo que mal que bien, charlas como esta son enriquecedoras de este viaje, diferentes puntos de vista de una misma realidad. Por ahora nos sentimos muy cómodos en este lugar y con estas persona; y ellos a su vez están cómodos con nosotros. Rotorua parece un buen lugar para establecerse, aunque el plan inicial era seguir bajando hasta Wellington. Ya incluso nos hicimos un par de amigos en el hotel: un mexicano, un argento y dos chilenas. En los días venideros veremos si aparece algún trabajo que nos permita mudarnos a una casa propia y empezar a ahorrar unos mangos, mientras tanto seguiré escribiendo el blog desde lo alto de esta colina, alternado la mirada entre la pantalla de la notebook, el lago en el horizonte y el fuego de la estufa.
_ Te envido. – Dijo de repente Gerry como volviendo al mundo de los hechos.
Yo, seguro de haber escuchado mal, exclamé.
_ ¿Perdón?
_ Eso, que te envido.
Ya seguro de las palabras de Gerry, ahora no sabía si estaba hablando en serio o no. En los 4 días que lo conozco, ha demostrado ser una persona que maneja bastante bien el sarcasmo. Me llevaría una gran sorpresa al darme cuenta que estaba hablando muy en serio…
Dos semanas atrás:
Como nos habíamos puesto en marcha con la primera luz del sol, estábamos llegando muy temprano a Auckland, ciudad donde se encontraba nuestro próximo anfitrión de wwoof. Así que decidimos desviarnos 30 km a la costa Oeste de Nueva Zelanda a conocer la que según los locales es una de las playas más hermosas del país.
Llegamos a Piha (recordemos que en ingles la H se pronuncia como J) alrededor de las 11am. En algún lugar dentro nuestro estábamos deseando que la playa fuese horrible, solo para poder hacer el chiste obvio: esta playa es una poronga!O que estuviese lejos de todo, así podríamos decir: esta playa queda cerca de la loma del orto. No fue así. Piha es una playa bellísima de largas extensiones de arena negro azabache, compuestas casi en su totalidad de hierro puro. Pero esta no es la característica que la hace única, ya que debido a la actividad volcánica muchas otras playas de esta isla se componen de esta peculiar arena. Lo que la hace interesante y bella son gigantescas masas rocosas que surgen en el medio de la playa y se elevan (algunas de ellas) hasta más de 10 pisos de altura con muy pronunciadas pendientes, que en algunos casos superan la perpendicularidad, ascendiendo en ángulo negativo con respecto al suelo, al mar o a ambos.
Allí almorzamos, caminamos, sacamos fotos. Disfrutando el último día soleado de una hermosa semana, a la cual le seguirían 12 días de lluvia y tormenta. Volvimos al auto y manejamos media hora hasta llegar a Auckland, a la casa de Gabrielle, nuestro segundo wwoof.
Gabrielle es una maestra de arte retirada. Vive sola en una casa a las afueras de Auckalnd. A los 71 años, viuda, su única preocupación es su gigantesco y frondoso jardín. El mismo lo mantiene en buenas condiciones gracias a la explotación constante de wwoofers, que hace trabajar unas increíbles 4 horas y media a cambio de un mediocre alojamiento en el subsuelo de su casa y una falsa promesa de deliciosos manjares.
El exquisito café de filtro fresco, recién molido, cortado con leche de cabra recién ordeñada, acompañado de tostadas de pan casero con mermeladas caseras del wwoofing anterior se vio reemplazado por café instantáneo con pan de última, sin mermelada. Luego de un pobre desayuno a las apuradas comenzar a trabajar en un riguroso e inflexible horario bajo el bastón esclavizador de la vieja del orto.
El verdadero motivo de nuestra parada en Auckland, eran los tramites que teníamos que hacer. Desgraciadamente llegamos un viernes. Por lo que tuvimos que soportar todo el fin de semana en la casa de Gabrielle. Por supuesto ni bien fue lunes, fuimos al centro, cambiamos los pasajes de vuelta a Argentina, le pusimos seguro al auto y recolectamos vieja correspondencia que teníamos en el hostel que nos habíamos hospedado hace ya más de dos meses. Hecho todo lo que teníamos que hacer, le dijimos adiós a la vieja y nos fuimos.
Mientras dejábamos Auckland por la autopista, pensaba que tal vez la vieja no era siempre malhumorada; y quizás solo necesitaba una buena ida a la playa.
El próximo wwoof fue elegido a las apuradas, en el afán de escapar lo antes posible de Auckland. De cualquier manera prometía mucho, en internet se anunciaba: “The Gorila Hut, un lugar paradisiaco, para encontrarse con uno mismo y descansar. Muchas actividades para hacer en los alrededores, el lugar perfecto para unas buenas vacaciones. Al llegar solo preguntar por Dan”.
Dejamos la ruta principal y nos adentramos al interior profundo neozelandés, treinta kilómetros por calle pavimentada y otros diez por calle de tierra. Ambos caminos totalmente desiertos.
Finalmente llegamos. Un paraje perdido en el medio de un sórdido desierto. Ni casas, ni arboles, ni colinas, ni ríos, ni playas. Llanura de pastos secos 360 grados alrededor; en el centro una construcción de ladrillo en muy mal estado, un taller con techo de chapa oxidada adosado a la misma y unos metros más allá un tráiler de también de chapa que alguna vez fue blanca, hoy en día predominaba el color oxido. Autos viejos, corroídos y abollados apilados aquí y allá, con otras tantas montañas de neumáticos y chatarra por doquier. Un perro viejo y flaco dormía tirado al frente del portón del taller; sobre el mismo un cartel anunciaba: “The Gorila Hut”. Por éste portón salió caminando un extraño personaje refregándose las manos con un trapo, perturbado seguramente por el ruido de nuestra llegada. Era gordo, alto y viejo. De larga y rala barba pelirroja y canosa, vestía un overol azul oscuro repleto de manchas de grasa y aceite. Mientras se refregaba las manos en un trapo, saludó con un ademan a la distancia y gritó: “Hey! Dan salió, vuelve en una hora, pero pónganse cómodos, su habitación va a ser el tráiler blanco!”.
El gremblin salió arando en segunda, levantando polvo. Mientras huíamos el perro se levanto y nos siguió unos metros con una expresión que parecía decir: “muchachos por favor llévenme con ustedes”; lo sentimos…pero el gremblin solo tiene lugar para mochileras alemanas que estén haciendo dedo en la ruta.
Manejamos por una hora y media, decepcionados. Los últimos dos wwoofing después del de Julia y Chris, habían resultado desastrosos. Como dice el dicho: “lo malo de la primer experiencia, es que solo hay una”. Ya atardecía cuando llegamos a Rotorua, buscamos un hostel y pagamos por adelantado las siguientes 2 noches.
Fundada sobre los márgenes del lago Rotorua, es una ciudad sumamente turística; como tal, cuida mucho los detalles estéticos y tiene una enorme cantidad de diferentes actividades para hacer en los alrededores. Posee varias plazas y parques con fuentes naturales de aguas termales, emanando vapor las 24horas del día entre las casas de sus 50 mil habitantes. Es, según los parámetros neozelandeses, una ciudad grande.
Debido al mal clima, no pudimos recorrer las bellezas naturales ni pagar por las actividades artificiales que tiene para ofrecer la ciudad; pero si pudimos dedicar un buen tiempo a la búsqueda de nuestro siguiente wwoofing y así el destino nos fue llevando a terminar en la casa de Gerry y Sali.
Gerry y Sali tienen una enorme y bellísima casa construida sobre una colina a 15 minutos del centro de Rotorua. La casa tiene cuatro habitaciones, dos baños, salada de estar con estufa a leña, gran garaje donde estacionan tres camionetas y un auto, y un gigantesco living con una extensa pared de vidrio que apuntan en su totalidad al lago. Un balcón de unos 3 metros de ancho cubre dos de las 4 caras de la casa y se extiende hasta alcanzar casi 5 metros, flotando, en la cara que continua al living. Ella es reflexóloga, el es osteópata y apicultor. Son eximios cocineros los dos, y no limitan sus platos a comida de un solo origen, viajando por el mundo han exportado recetas de múltiples países y regiones, y las aplican a diario en su cocina. Dedican sus ratos libres a trabajar su jardín, cocinar o relajarse viendo una película en la sala de estar equipada con cañón y home theatre. Son felices, simpáticos, trabajadores, buenas personas, aman sus profesiones y tienen un buen pasar económico.
Ayer:
_ Vos me envidias a mi? Le contesté sorprendido.
_ Si. Yo puedo tener una gran casa, varios autos, una adorable esposa. Pero las posesiones no son más que cadenas, cadenas rematadas en grilletes, que te privan de todo tipo de libertad, y reducen tu mundo a este maravilloso calabozo que se vuelve cada día más pequeño con el pasar de los años y la rutina. Vos sos joven, capaz, entusiasta, emprendedor, soltero. Podrás no tener plata, auto o casa. Pero nada ni nadie te puede impedir hacer lo que tengas ganas de hacer en el momento que lo quieras hacer y eso es envidiable.
Me quede perplejo. Podía esperar eso de cualquier persona menos de él. Nunca hasta entonces había demostrado ser una persona con una visión tan oscura. Sino que todo lo contrario. Le conteste:
_ Si, es cierto. Disfruto mucho de la libertad que tengo en este momento. Pero estoy más que dispuesto a, en algún momento de mi vida, sacrificar parte de la misma por tener algunas de las cosas que vos tenés: un hogar, una familia…son cosas que algún día quisiera tener.
_ Creeme, no es lo que queres.
Esto último lo dijo con una sonrisa en los labios, intentado quitarle seriedad a la conversación. Luego seguimos conversando de otros asuntos y cuando no hubo más leña por cargar, volvimos a la casa a prepararnos para la cena.
Creo que mal que bien, charlas como esta son enriquecedoras de este viaje, diferentes puntos de vista de una misma realidad. Por ahora nos sentimos muy cómodos en este lugar y con estas persona; y ellos a su vez están cómodos con nosotros. Rotorua parece un buen lugar para establecerse, aunque el plan inicial era seguir bajando hasta Wellington. Ya incluso nos hicimos un par de amigos en el hotel: un mexicano, un argento y dos chilenas. En los días venideros veremos si aparece algún trabajo que nos permita mudarnos a una casa propia y empezar a ahorrar unos mangos, mientras tanto seguiré escribiendo el blog desde lo alto de esta colina, alternado la mirada entre la pantalla de la notebook, el lago en el horizonte y el fuego de la estufa.
miércoles, 6 de julio de 2011
El sendero de los espíritus
Según la antigua creencia maorí, al morir una persona, se desprende del cuerpo su espíritu. El mismo comienza un viaje desde donde halla respirado el cuerpo por última vez hasta el extremo norte de la isla. Una vez alcanzado este punto, comienza su descenso al inframundo, adentrándose en las profundas aguas del océano para luego concluir su viaje en Hawaiki, el hogar de los espíritus. Allí mismo estábamos parados, contemplando el horizonte cuando nos pareció ver el espíritu de riBer descendiendo al inframundo…
Fueron 5 horas de viaje por increíbles paisajes, en una de las regiones menos pobladas de uno de los países menos poblados del mundo. Ya había pasado más de una hora desde que habíamos dejado atrás un cartel que anunciaba “última estación de servicio del país”, cuando vimos el faro, construido allí en la punta, como un eterno símbolo del hombre blanco cegándose en los lugares sagrados de los nativos.
Invierno es la estación con la mayor cantidad de precipitaciones en este país y prácticamente todos los días llueve. No fue así el pasado jueves 30 de Junio donde el universo nos bendijo una vez más con un hermoso día soleado; sin una sola nube en el cielo desde el amanecer hasta la caída del sol.
El lugar al que llegamos es un punto sumamente elevado, donde a excepción de una pequeña porción de tierra a nuestras espaldas teníamos una vista panorámica de 320° de mar, perdiéndose en el horizonte tan lejano y basto que parecía copiar levemente la curvatura de la tierra. No es temporada turística, por lo que éramos prácticamente los únicos allí. El risco cae en una pendiente casi perpendicular hasta las aguas del mar que lo golpean incansablemente una y otra vez. En este punto es donde convergen el Océano Pacifico y el mar de Tasmania, según los parámetros occidentales. Por otro lado, la cultura Maorí cree que es donde Tapokopoko a Tawhaki (el mar masculino) se encuentra con Te Tai o Whitirela (el mar femenino) para la creación de la vida.
Uno diría que la naturaleza no conoce nombres ni limites y no tendría por qué haber ningún indicio de una “unión de mares”. Pero si la hay. A corta distancia de donde se sumerge en las aguas la última porción de tierra neozelandesa, en un mar sumamente calmo, puede verse un extraño oleaje con remolinos de espuma en varias direcciones. Justo en el punto donde se encuentran el mar femenino y el masculino. De mas esta decir que nos sacamos una fotos con los mares cogiendo de fondo.
Almorzamos y nos quedamos contemplando tan deslumbrante paisaje. Lamentablemente el sol bajaba rápido y nos quedaba un lugar más por conocer. Así que nos subimos al gremblin y volvimos por donde habíamos llegado.
Algunos kilómetros antes de llegar a “la última estación de servicio del país” hay un desvío. A los pies de un camino rustico de tierra se lee en un cartel: “Te Paki Giant Dunes”. Te Paki es una región al Oeste de Nueva Zelanda, donde concluye la “Playa de las 90 millas”. Una muy larga extensión de anchas playas sin bahías, penínsulas, acantilados, piedras ni nada que la interrumpa; que en honor a la verdad tiene 78 millas (124 km).
Llegamos a las dunas gigantes cuando el sol estaba ya bastante bajo y generaba largas sombras, incluso en las pequeñas elevaciones creadas por el viento, que daban textura a las paredes de estas enormes montañas doradas.
Caminamos. Solo caminamos. Mirando aquí y allá este pequeño desierto alejarse hasta donde la vista lo siguiese. Variando en forma y altura duna tras duna formar un gran manto irregular en el cual pueden encontrarse pequeños bosques, arroyos y lagos.
El sol termino de esconderse y el frío abrazó las montañas. Hora de subir al auto y deshacer el camino andado.
Llegamos a la casa de Julia y Chris alrededor de las 22:30hs. Amablemente nos habían ofrecido pasar la última noche allí, a pesar de no haber trabajado ese día. Estábamos extenuados pero de todos modos revisamos el correo para ver si teníamos alguna respuesta de nuestros posible próximo anfitrión de wwoofing.
Entre varias respuestas negativas que alucian como excusa ya estar alojando otros wwoofers, o no necesitar wwoofers por la disminución de actividades que trae aparejada el invierno; una sola respuesta fue positiva. Y el día siguiente, a primera hora del día, nos despedimos con tristeza de Chris y Julia que tan bien nos atendieron y cuidaron, y pusimos rumbo al número 81 de la calle Wallsal, en los suburbios de Auckland City: nuestro próximo wwoofing.
Fueron 5 horas de viaje por increíbles paisajes, en una de las regiones menos pobladas de uno de los países menos poblados del mundo. Ya había pasado más de una hora desde que habíamos dejado atrás un cartel que anunciaba “última estación de servicio del país”, cuando vimos el faro, construido allí en la punta, como un eterno símbolo del hombre blanco cegándose en los lugares sagrados de los nativos.
Invierno es la estación con la mayor cantidad de precipitaciones en este país y prácticamente todos los días llueve. No fue así el pasado jueves 30 de Junio donde el universo nos bendijo una vez más con un hermoso día soleado; sin una sola nube en el cielo desde el amanecer hasta la caída del sol.
El lugar al que llegamos es un punto sumamente elevado, donde a excepción de una pequeña porción de tierra a nuestras espaldas teníamos una vista panorámica de 320° de mar, perdiéndose en el horizonte tan lejano y basto que parecía copiar levemente la curvatura de la tierra. No es temporada turística, por lo que éramos prácticamente los únicos allí. El risco cae en una pendiente casi perpendicular hasta las aguas del mar que lo golpean incansablemente una y otra vez. En este punto es donde convergen el Océano Pacifico y el mar de Tasmania, según los parámetros occidentales. Por otro lado, la cultura Maorí cree que es donde Tapokopoko a Tawhaki (el mar masculino) se encuentra con Te Tai o Whitirela (el mar femenino) para la creación de la vida.
Uno diría que la naturaleza no conoce nombres ni limites y no tendría por qué haber ningún indicio de una “unión de mares”. Pero si la hay. A corta distancia de donde se sumerge en las aguas la última porción de tierra neozelandesa, en un mar sumamente calmo, puede verse un extraño oleaje con remolinos de espuma en varias direcciones. Justo en el punto donde se encuentran el mar femenino y el masculino. De mas esta decir que nos sacamos una fotos con los mares cogiendo de fondo.
Almorzamos y nos quedamos contemplando tan deslumbrante paisaje. Lamentablemente el sol bajaba rápido y nos quedaba un lugar más por conocer. Así que nos subimos al gremblin y volvimos por donde habíamos llegado.
Algunos kilómetros antes de llegar a “la última estación de servicio del país” hay un desvío. A los pies de un camino rustico de tierra se lee en un cartel: “Te Paki Giant Dunes”. Te Paki es una región al Oeste de Nueva Zelanda, donde concluye la “Playa de las 90 millas”. Una muy larga extensión de anchas playas sin bahías, penínsulas, acantilados, piedras ni nada que la interrumpa; que en honor a la verdad tiene 78 millas (124 km).
Llegamos a las dunas gigantes cuando el sol estaba ya bastante bajo y generaba largas sombras, incluso en las pequeñas elevaciones creadas por el viento, que daban textura a las paredes de estas enormes montañas doradas.
Caminamos. Solo caminamos. Mirando aquí y allá este pequeño desierto alejarse hasta donde la vista lo siguiese. Variando en forma y altura duna tras duna formar un gran manto irregular en el cual pueden encontrarse pequeños bosques, arroyos y lagos.
El sol termino de esconderse y el frío abrazó las montañas. Hora de subir al auto y deshacer el camino andado.
Llegamos a la casa de Julia y Chris alrededor de las 22:30hs. Amablemente nos habían ofrecido pasar la última noche allí, a pesar de no haber trabajado ese día. Estábamos extenuados pero de todos modos revisamos el correo para ver si teníamos alguna respuesta de nuestros posible próximo anfitrión de wwoofing.
Entre varias respuestas negativas que alucian como excusa ya estar alojando otros wwoofers, o no necesitar wwoofers por la disminución de actividades que trae aparejada el invierno; una sola respuesta fue positiva. Y el día siguiente, a primera hora del día, nos despedimos con tristeza de Chris y Julia que tan bien nos atendieron y cuidaron, y pusimos rumbo al número 81 de la calle Wallsal, en los suburbios de Auckland City: nuestro próximo wwoofing.
viernes, 24 de junio de 2011
Llueve sobre mojado
Comenzar el domingo bien temprano y empezar a viajar camino a Cape Ringa, el extremo norte del país. Atravesar la “90 miles beach” (playa de las 90 millas), a continuación visitar una gran superficie de gigantescas dunas y finalmente terminar en El Faro allá, donde se unen el mar de Tasmania con el océano Pacifico. Todo esto hubiese sido posible, si ese mismo domingo a primer hora de la mañana, no se hubiese cagado el auto.
El Gremlin, durante estos dos meses ha demostrado ser un excelente auto. Aunque medio jugadito de chapa, tiene muy buena mecánica, el interior esta impecable y el pequeño motor es de muy bajo consumo. Solo tuvimos un inconveniente menor con las luces traseras y un problemita un poquito más grave con un ruleman de una rueda que debió ser reemplazado. Entre mano de obra y repuestos los dos arreglos nos salieron menos de 150 dólares (a dividir entre 5). Sin embargo, esa mañana se intensificó un ruido que venía de la rueda trasera y si bien el auto andaba, no quisimos mandarnos a la ruta a un viaje de 200km de ida y otros tantos de vuelta. El problema no era solo perderse la oportunidad de ese viaje, sino que al día siguiente teníamos que estar en nuestro próximo destino: una remota estancia en los alrededores de un pequeño pueblo llamado Kaiwaka; y con el auto en esas condiciones NO podíamos viajar. Desde el punto de vista económico el arreglo no se dividiría mas entre 5, ya que actualmente los únicos dueños del auto somos el Chichi y yo; y se complicaba de sobremanera conseguir un mecánico un domingo.
Pierre Bourdieu, sociólogo Frances decía (resumiendo)que el capital que una persona posee puede ser de tres tipos: cultural (los conocimientos que tenemos), económico (la plata que tenemos), y social (los contactos que tenemos). En nuestro caso, el primero claramente no nos alcanzaba para arreglar el auto. El segundo nos permitía reparar el auto de manera eficaz pero no eficiente. Y es aquí donde el tercero, nuestro capital social nos salvo del apuro. Juntando kiwis bajo la parra nos hicimos amigos (entre otras personas) de Anthony, un pibe local, que resulta ser mecánico y se mostro más que dispuesto a perderse todo un domingo soleado engrasándose las manos a cambio de una caja de birras.
El problema del auto resultó ser una esquirla metálica atorada entre las pastillas y el disco de freno. Tuvimos que comprar pastillas de freno nuevas a unos $40 dólares el par y un disco de freno. Este último, nuevo, sale unos $200 y tarda una semana en llegar. Pero por suerte, Anthony conoce al dueño de un desarmadero, donde aplastado entre un Toyota y un Nissan había un Ford Telstar 1994 igualito al nuestro, con el disco de freno intacto. Y nos lo llevamos en el acto, por $35. Una vez más, el capital social.
Nos parecía un desperdicio de día soleado quedarnos los dos sentados mirando como Anthony entre sorbo y sorbo de cerveza desarmaba el auto, así que convenimos con el Chichi que me dejaría en algún atractivo turístico de la zona, iría con Anthony a hacer el arreglo del auto y alrededor de las 5 de la tarde, cuando el sol empezara a caer, ya con el auto arreglado me iría a buscar. En el peor de los casos, si no llegaban a arreglar el auto a tiempo, me escribiría un texto para avisarme y que me vuelva a dedo.
El único atractivo turístico de los alrededores que nos faltó conocer es el milenario Puketi Forest, ubicado a unos 30km de Kerikeri, así que pasado el medio día allí fuimos.
A medida que nos acercábamos al destino, veíamos como el camino se hacía cada vez mas rustico y deshabitado, el cielo se iba nublando y el teléfono perdía señal. De cualquier manera seguimos, llegamos, me baje y convenimos que entre 5 y 5:30 en ese mismo punto nos reencontrábamos.
El Pketi Forest, es un gigantesco bosque de muy variada fauna. El atractivo principal son los milenarios árboles Kauri, parecidos a un Sequoia en tamaño y similar a una columna de capiteles Corintios en forma, tienen un tronco muy ancho y alto, que sube en línea recta casi perfecta unos 30 metros hasta un puñado de ramas en la punta que le dan una altura final superior a los 45 metros. De proporciones, textura y color fuera de lo común es una pieza interesante de este complejo rompecabezas que hace a la fauna Neozelandesa.
A pesar de ser un centro turístico, carecía considerablemente de infraestructura. La misma se limitaba a un típico cartel de esos que dicen “Usted está aquí”; a la izquierda del mismo, en un playón completamente vacío, otro cartel que anunciaba “estacionamiento” y a la derecha un pedazo de madera, tallada en forma de flecha, apuntando hacia las entrañas del bosque que decía: “recorrido a pie, 2hs de duración” .
El gramblin se perdió levantando tierra en un camino de ripio donde el último auto que habíamos cruzado había sido hacía 20 minutos. En un lugar que en temporada de verano posiblemente sea más visitado, es que me quede parado solo. Mire la flecha, el interior del bosque que se hacía denso y oscuro a corta distancia y el cielo que se había cubierto por completo de nubes grises. Respire hondo y con las primeras gotas de lluvia, entré en el bosque.
La primera hora del recorrido fue mágica. Es una selva profunda y espesa. Una compleja maraña de árboles, lianas y arbustos de todo tipo, forma y color; interrumpida aquí y allá por esas gigantescas columnas, muchas de las cuales cuentan su nacimiento en años Antes de Cristo. Una feroz y silenciosa eterna batalla por alcanzar la luz del sol, por vivir, por evolucionar. Yo caminaba en el medio de este caos estático, por lugares donde el sol nunca llega, donde pequeños arroyos corren gélidos por la tierra húmeda. En la piel el frío y la humedad, en la vista verdes y marrones mutando a tonalidades más y más oscuras a medida que atardecía, en el olfato la tierra mojada y en los oídos esa lluvia fina intensificada sobre el techo de ramas, como el caminar de un ejército de hormigas.
La segunda hora ya hacía un frío de cagarse, la lluvia no daba tregua, y ya empapado no paraba de pisar charcos en un camino donde apenas podía distinguir unos metros adelante mío. Finalmente llegué al mismo desolado paraje donde había comenzado. Ya eran las 17 30 y el Chichi debía estar por llegar. Mire el celular y tenía cero señal . Espere, espere y espere. Noche cerrada y nublada, no paraba de llover, la oscuridad ya era total, no se veía NADA, la ropa mojada, los pies y el pantalón embarrados, el teléfono sin señal y una cara de ojete importante.
Empecé a caminar en las oscuridad, siguiendo a duras penas la ruta de ripio, cuando se me ocurrió la brillante idea de subir a un alambrado y levantar el teléfono en búsqueda de esa mínima rayita de señal que me permitiera mandar la puteda al Chichi.
Con la tenue luz del celular, llegue hasta el alambrado más próximo, lo agarré para subirme y PZZZTÁ!!! patadón de un alambrado electrificado. Puteada de por medio caminé hasta el campo siguiente y esta vez en la tranquera de madera, apoyé ambas manos y me pare. Ahí estaba, en la oscuridad, mojado, haciendo equilibrio y con la mano en lo más alto cuando me llegó el mensaje: “che, lo del auto va a tardar un ratito más, ni bien esté voy para allá, ok?”
Lo importante es que eventualmente el Chichi llegó, volvimos a casa, me pegué una buena ducha de agua caliente, cenamos y a la cama. Anthony no solo arreglo la rueda de atrás, sino que además le hizo una revisión completa a todo el auto, chequeo las otras 3 ruedas, soldó una pequeña perdida de aceite del motor, y con súper pegamento tapo un agujerito que tenía el tanque de agua del radiador. Nos dijo que el auto estaba en excelentes condiciones, listo para viajar y que de querer venderlo le podíamos sacar fácil $2000; cuando pagamos por el $1200.
En la mañana del día siguiente, Lunes, el dueño de la casa vino a revisar que todo estuviese en orden y nos devolvió el depósito. Acaricie con tristeza el sillón donde tantas veces me tire a ver tele tomando una cerveza a la vuelta del laburo, caminé hasta la puerta y en la entrada de la que fue nuestra casa por un mes y medio, nos dimos un abrazo con la pareja de franceses, nos subimos al auto y escuchando la poderosa guitarra de Eric Clapton nos lanzamos a la ruta, con rumbo sur, Chichi y yo, en nuestro auto, hacia nuestro próximo destino…
El Gremlin, durante estos dos meses ha demostrado ser un excelente auto. Aunque medio jugadito de chapa, tiene muy buena mecánica, el interior esta impecable y el pequeño motor es de muy bajo consumo. Solo tuvimos un inconveniente menor con las luces traseras y un problemita un poquito más grave con un ruleman de una rueda que debió ser reemplazado. Entre mano de obra y repuestos los dos arreglos nos salieron menos de 150 dólares (a dividir entre 5). Sin embargo, esa mañana se intensificó un ruido que venía de la rueda trasera y si bien el auto andaba, no quisimos mandarnos a la ruta a un viaje de 200km de ida y otros tantos de vuelta. El problema no era solo perderse la oportunidad de ese viaje, sino que al día siguiente teníamos que estar en nuestro próximo destino: una remota estancia en los alrededores de un pequeño pueblo llamado Kaiwaka; y con el auto en esas condiciones NO podíamos viajar. Desde el punto de vista económico el arreglo no se dividiría mas entre 5, ya que actualmente los únicos dueños del auto somos el Chichi y yo; y se complicaba de sobremanera conseguir un mecánico un domingo.
Pierre Bourdieu, sociólogo Frances decía (resumiendo)que el capital que una persona posee puede ser de tres tipos: cultural (los conocimientos que tenemos), económico (la plata que tenemos), y social (los contactos que tenemos). En nuestro caso, el primero claramente no nos alcanzaba para arreglar el auto. El segundo nos permitía reparar el auto de manera eficaz pero no eficiente. Y es aquí donde el tercero, nuestro capital social nos salvo del apuro. Juntando kiwis bajo la parra nos hicimos amigos (entre otras personas) de Anthony, un pibe local, que resulta ser mecánico y se mostro más que dispuesto a perderse todo un domingo soleado engrasándose las manos a cambio de una caja de birras.
El problema del auto resultó ser una esquirla metálica atorada entre las pastillas y el disco de freno. Tuvimos que comprar pastillas de freno nuevas a unos $40 dólares el par y un disco de freno. Este último, nuevo, sale unos $200 y tarda una semana en llegar. Pero por suerte, Anthony conoce al dueño de un desarmadero, donde aplastado entre un Toyota y un Nissan había un Ford Telstar 1994 igualito al nuestro, con el disco de freno intacto. Y nos lo llevamos en el acto, por $35. Una vez más, el capital social.
Nos parecía un desperdicio de día soleado quedarnos los dos sentados mirando como Anthony entre sorbo y sorbo de cerveza desarmaba el auto, así que convenimos con el Chichi que me dejaría en algún atractivo turístico de la zona, iría con Anthony a hacer el arreglo del auto y alrededor de las 5 de la tarde, cuando el sol empezara a caer, ya con el auto arreglado me iría a buscar. En el peor de los casos, si no llegaban a arreglar el auto a tiempo, me escribiría un texto para avisarme y que me vuelva a dedo.
El único atractivo turístico de los alrededores que nos faltó conocer es el milenario Puketi Forest, ubicado a unos 30km de Kerikeri, así que pasado el medio día allí fuimos.
A medida que nos acercábamos al destino, veíamos como el camino se hacía cada vez mas rustico y deshabitado, el cielo se iba nublando y el teléfono perdía señal. De cualquier manera seguimos, llegamos, me baje y convenimos que entre 5 y 5:30 en ese mismo punto nos reencontrábamos.
El Pketi Forest, es un gigantesco bosque de muy variada fauna. El atractivo principal son los milenarios árboles Kauri, parecidos a un Sequoia en tamaño y similar a una columna de capiteles Corintios en forma, tienen un tronco muy ancho y alto, que sube en línea recta casi perfecta unos 30 metros hasta un puñado de ramas en la punta que le dan una altura final superior a los 45 metros. De proporciones, textura y color fuera de lo común es una pieza interesante de este complejo rompecabezas que hace a la fauna Neozelandesa.
A pesar de ser un centro turístico, carecía considerablemente de infraestructura. La misma se limitaba a un típico cartel de esos que dicen “Usted está aquí”; a la izquierda del mismo, en un playón completamente vacío, otro cartel que anunciaba “estacionamiento” y a la derecha un pedazo de madera, tallada en forma de flecha, apuntando hacia las entrañas del bosque que decía: “recorrido a pie, 2hs de duración” .
El gramblin se perdió levantando tierra en un camino de ripio donde el último auto que habíamos cruzado había sido hacía 20 minutos. En un lugar que en temporada de verano posiblemente sea más visitado, es que me quede parado solo. Mire la flecha, el interior del bosque que se hacía denso y oscuro a corta distancia y el cielo que se había cubierto por completo de nubes grises. Respire hondo y con las primeras gotas de lluvia, entré en el bosque.
La primera hora del recorrido fue mágica. Es una selva profunda y espesa. Una compleja maraña de árboles, lianas y arbustos de todo tipo, forma y color; interrumpida aquí y allá por esas gigantescas columnas, muchas de las cuales cuentan su nacimiento en años Antes de Cristo. Una feroz y silenciosa eterna batalla por alcanzar la luz del sol, por vivir, por evolucionar. Yo caminaba en el medio de este caos estático, por lugares donde el sol nunca llega, donde pequeños arroyos corren gélidos por la tierra húmeda. En la piel el frío y la humedad, en la vista verdes y marrones mutando a tonalidades más y más oscuras a medida que atardecía, en el olfato la tierra mojada y en los oídos esa lluvia fina intensificada sobre el techo de ramas, como el caminar de un ejército de hormigas.
La segunda hora ya hacía un frío de cagarse, la lluvia no daba tregua, y ya empapado no paraba de pisar charcos en un camino donde apenas podía distinguir unos metros adelante mío. Finalmente llegué al mismo desolado paraje donde había comenzado. Ya eran las 17 30 y el Chichi debía estar por llegar. Mire el celular y tenía cero señal . Espere, espere y espere. Noche cerrada y nublada, no paraba de llover, la oscuridad ya era total, no se veía NADA, la ropa mojada, los pies y el pantalón embarrados, el teléfono sin señal y una cara de ojete importante.
Empecé a caminar en las oscuridad, siguiendo a duras penas la ruta de ripio, cuando se me ocurrió la brillante idea de subir a un alambrado y levantar el teléfono en búsqueda de esa mínima rayita de señal que me permitiera mandar la puteda al Chichi.
Con la tenue luz del celular, llegue hasta el alambrado más próximo, lo agarré para subirme y PZZZTÁ!!! patadón de un alambrado electrificado. Puteada de por medio caminé hasta el campo siguiente y esta vez en la tranquera de madera, apoyé ambas manos y me pare. Ahí estaba, en la oscuridad, mojado, haciendo equilibrio y con la mano en lo más alto cuando me llegó el mensaje: “che, lo del auto va a tardar un ratito más, ni bien esté voy para allá, ok?”
Lo importante es que eventualmente el Chichi llegó, volvimos a casa, me pegué una buena ducha de agua caliente, cenamos y a la cama. Anthony no solo arreglo la rueda de atrás, sino que además le hizo una revisión completa a todo el auto, chequeo las otras 3 ruedas, soldó una pequeña perdida de aceite del motor, y con súper pegamento tapo un agujerito que tenía el tanque de agua del radiador. Nos dijo que el auto estaba en excelentes condiciones, listo para viajar y que de querer venderlo le podíamos sacar fácil $2000; cuando pagamos por el $1200.
En la mañana del día siguiente, Lunes, el dueño de la casa vino a revisar que todo estuviese en orden y nos devolvió el depósito. Acaricie con tristeza el sillón donde tantas veces me tire a ver tele tomando una cerveza a la vuelta del laburo, caminé hasta la puerta y en la entrada de la que fue nuestra casa por un mes y medio, nos dimos un abrazo con la pareja de franceses, nos subimos al auto y escuchando la poderosa guitarra de Eric Clapton nos lanzamos a la ruta, con rumbo sur, Chichi y yo, en nuestro auto, hacia nuestro próximo destino…
martes, 21 de junio de 2011
entre playas se cuenta la historia
Pende frágilmente del tallo, suspendido en el aire, bajo la eterna sombra de una parra despojada de su fruto casi por completo. La única excepción: ese último kiwi. Solitario, rodeado por un agotado grupo de pickers que lo único que tiene en mente es irse a casa, con la satisfacción del trabajo terminado.
No lo merezco, pero pido que se me dé el honor de pickear el último kiwi de la temporada. Luego de depositarlo en el cajón del tractor, todos se dan un fuerte apretón de manos, se desean fortuna en sus futuros proyectos o actividades y el grupo “rojo” de la compañía Orangewood, temporada 2011, se disuelve para nunca jamás reagruparse.
Llegamos a casa y empezamos los festejos. Como todo buen festejo argento, tiene que comenzar encendiendo un fuego, para lo que luego fue un aceptable asado. Se comió, bebió y celebró con la alegría y tranquilidad de NO tener que ir a trabajar al día siguiente, ni al siguiente, ni al siguiente…
Y fue al día siguiente precisamente que decidimos continuar los festejos con un viaje. El destino: Paihia y Russell. Paihia es la ciudad turística por excelencia en la zona de Northland, ubicada a escasos 18km de Kerikeri cuenta con un pintoresco centro comercial con bares y cafés, locales de ropa, artesanías y baratijas para los turistas. A lo largo de una costa de base irregular se ubican algunos edificios de mediana y baja altura. Un paseo peatonal, rambla y muelle completan los “must do” de esta simpática ciudad. Es, resumiendo, similar a cualquier pequeña ciudad de turismo “playero” de la costa de la provincia de Buenos Aires, pero más ordenada, limpia y prolija.
El horizonte marítimo de esta ciudad se ve interrumpido por salpicones de pequeñas islas y la imponente presencia de una traicionera porción de tierra, que a simple vista parece una gran isla pero viéndolo en un mapa se descubre que está unido al resto de la superficie neozelandesa unos 40km mas al sur. En esta porción de tierra se encuentra el pueblo de Russell. Algún visionario empresario se dio cuenta de esto varios años atrás y decidió montar un servicio de ferri, que en 10 minutos por mar, te ahorra unos 100km por tierra. Treinta dólares ida y vuelta, por el auto y 5 pasajeros nos pareció un precio más que razonable y sin nada mejor que hacer cruzamos una pequeña porción del Pacifico para llegar a Russell.
Russell es pequeño pero con historia. Fue la primera capital de Nueva Zelanda, durante los años de la colonización. Por este motivo, entre otras cosas, cuenta con la iglesia más antigua del país. Esta fue nuestra primera visita. La iglesia es sencilla pero agradable. En su estructura de madera, que data del 1836, se pueden ver agujeros de balas, de los enfrentamientos transcurridos por aquellos años entre los colonizadores (ingleses) y los nativos (maoríes); y en el frente un pequeño cementerio con los caídos en dichos combates. Claro está, solo de los caídos cuyos cadáveres eran recuperados, ya que los prisioneros eran comidos por los caníbales nativos y devueltos al suelo neozelandés en forma de abono. La iglesia no sería el único edificio histórico visitado en el día, pero antes queríamos aprovechar los momentos de sol que ofrecía el medio día cuando las nubes daban tregua.
Nos pusimos en marcha, manejando por la sinuosa costa, escuchando buena música y a la velocidad que exige la despreocupación de no tener ningún compromiso que atender ni horario que cumplir. Así viajábamos, entre subidas y bajadas; bahías y penínsulas; abismos y hermosas playas de arenas blancas y aguas que comienzan transparentes a baja profundidad y van cambiando a un turquesa intenso hasta fundirse en un azul profundo, allá donde se dibuja la línea del horizonte…
Pico el bagre, estacionamos el gremblin en la banquina y bajamos caminando hasta una de las tantas pequeñas bahías. Como estrellas en el cielo de una noche alejada de las grandes urbes, millones de mejillones blancos le daban textura visual a las arenas de esta bahía, que se perdían debajo del océano en un pacífico y cautivadoramente silencioso encuentro. Al no haber NIGUN tipo de oleaje, ni viento, el silencio de esta playa era extremo. Podían sentirse claramente los pasos de una amistosa gaviota que se aproximaba por la orilla al grupo, en búsqueda de algunas sobras de nuestro almuerzo. Recorrimos, exploramos, sacamos fotos, nos separamos, nos reencontramos, disfrutamos de la paz…y nos pusimos en marcha de nuevo.
Varios minutos después, manejábamos por lo que en el mapa era una angostisima porción de tierra, donde deberíamos poder ver el mar a ambos lados. En la realidad veíamos el mar solo a nuestra izquierda, mientras que a la derecha se extendía una larga colina. Sin nada que perder, ni ningún destino en particular, estacionamos el auto y resolvimos subir hasta la cima de la colina a ver si era cierto que del otro lado también se veía el mar. Al llegar a la cima, se descubrió ante nuestros ojos una paradisiaca y escondida playa. De arenas blancas ye no más de 300 metros de largo, definía sus límites una empinada pared rocosa, casi abrazándola contra el mar, como escondiéndola del resto del mundo. Nos quedamos allí hasta que el sol se perdió en el mar.
La oscuridad y el frío celebran matrimonio en las calles de la ex capital del país cuando pasamos por el frente de un pintoresco edificio de estilo colonial. De dos pisos de altura cuenta con un amplio frente de madera, una galería/terraza con algunas mesas y sillas de hierro. Una gran escalera y una puerta de doble hoja marcaban la entrada y el centro del edificio. En la puerta un antiguo cartel tallado en madera que anunciaba: “The Magestic Hotel”. Debajo uno más moderno y pequeño: “Fundado en 1926, el Hotel y Bar más antiguo de Nueva Zelanda”.
El interior era lujoso y acogedor. El bar con un clásico estilo de Pub Inglés tenia además de la barra, varias mesas con velas, algunos sillones y una estufa a leña; esta última deba calor y creaba ambiente. ¿Qué mejor forma de terminar un día así que con una buena cerveza? Y no cualquier cerveza por cierto. El bar, que al igual que el resto del Hotel apunta a una clase alta, sirve las cervezas de mejor calidad neozelandesas. Difíciles de conseguir en los supermercados. Así probé la “Weka”. Cerveza del tipo Lager, de fuerte aroma y color, tiene en el fondo de la botella algunas semillas muy pequeñas remanentes del proceso de fermentación/destilación característico de la misma.
Manejamos de vuelta a Kerikeri. Llegamos a casa, cocinamos y comimos mejillones. Solo con sal y limón, recolectados del mar algunas horas atrás, abundante manjar gratuito. Ducha y a la cama. Antes de quedarme dormido, en esos minutos que uno tiene con uno mismo, donde algunos reflexionan sobre los acontecimientos del día, otros planifican el día siguiente y aquellos que sus mentes por diversos motivos no los dejan tranquilos piensan cuanto más aguantaré sin tomarme la pastilla?; es que me preguntaba: ¿Qué curioso que primero hallan fundado el bar y diez años después la iglesia no? De cualquier manera, el día que se termine el mundo veremos a todos los que están en el bar correr a la iglesia y a todos los que estén en la iglesia correr hacia el bar…
No lo merezco, pero pido que se me dé el honor de pickear el último kiwi de la temporada. Luego de depositarlo en el cajón del tractor, todos se dan un fuerte apretón de manos, se desean fortuna en sus futuros proyectos o actividades y el grupo “rojo” de la compañía Orangewood, temporada 2011, se disuelve para nunca jamás reagruparse.
Llegamos a casa y empezamos los festejos. Como todo buen festejo argento, tiene que comenzar encendiendo un fuego, para lo que luego fue un aceptable asado. Se comió, bebió y celebró con la alegría y tranquilidad de NO tener que ir a trabajar al día siguiente, ni al siguiente, ni al siguiente…
Y fue al día siguiente precisamente que decidimos continuar los festejos con un viaje. El destino: Paihia y Russell. Paihia es la ciudad turística por excelencia en la zona de Northland, ubicada a escasos 18km de Kerikeri cuenta con un pintoresco centro comercial con bares y cafés, locales de ropa, artesanías y baratijas para los turistas. A lo largo de una costa de base irregular se ubican algunos edificios de mediana y baja altura. Un paseo peatonal, rambla y muelle completan los “must do” de esta simpática ciudad. Es, resumiendo, similar a cualquier pequeña ciudad de turismo “playero” de la costa de la provincia de Buenos Aires, pero más ordenada, limpia y prolija.
El horizonte marítimo de esta ciudad se ve interrumpido por salpicones de pequeñas islas y la imponente presencia de una traicionera porción de tierra, que a simple vista parece una gran isla pero viéndolo en un mapa se descubre que está unido al resto de la superficie neozelandesa unos 40km mas al sur. En esta porción de tierra se encuentra el pueblo de Russell. Algún visionario empresario se dio cuenta de esto varios años atrás y decidió montar un servicio de ferri, que en 10 minutos por mar, te ahorra unos 100km por tierra. Treinta dólares ida y vuelta, por el auto y 5 pasajeros nos pareció un precio más que razonable y sin nada mejor que hacer cruzamos una pequeña porción del Pacifico para llegar a Russell.
Russell es pequeño pero con historia. Fue la primera capital de Nueva Zelanda, durante los años de la colonización. Por este motivo, entre otras cosas, cuenta con la iglesia más antigua del país. Esta fue nuestra primera visita. La iglesia es sencilla pero agradable. En su estructura de madera, que data del 1836, se pueden ver agujeros de balas, de los enfrentamientos transcurridos por aquellos años entre los colonizadores (ingleses) y los nativos (maoríes); y en el frente un pequeño cementerio con los caídos en dichos combates. Claro está, solo de los caídos cuyos cadáveres eran recuperados, ya que los prisioneros eran comidos por los caníbales nativos y devueltos al suelo neozelandés en forma de abono. La iglesia no sería el único edificio histórico visitado en el día, pero antes queríamos aprovechar los momentos de sol que ofrecía el medio día cuando las nubes daban tregua.
Nos pusimos en marcha, manejando por la sinuosa costa, escuchando buena música y a la velocidad que exige la despreocupación de no tener ningún compromiso que atender ni horario que cumplir. Así viajábamos, entre subidas y bajadas; bahías y penínsulas; abismos y hermosas playas de arenas blancas y aguas que comienzan transparentes a baja profundidad y van cambiando a un turquesa intenso hasta fundirse en un azul profundo, allá donde se dibuja la línea del horizonte…
Pico el bagre, estacionamos el gremblin en la banquina y bajamos caminando hasta una de las tantas pequeñas bahías. Como estrellas en el cielo de una noche alejada de las grandes urbes, millones de mejillones blancos le daban textura visual a las arenas de esta bahía, que se perdían debajo del océano en un pacífico y cautivadoramente silencioso encuentro. Al no haber NIGUN tipo de oleaje, ni viento, el silencio de esta playa era extremo. Podían sentirse claramente los pasos de una amistosa gaviota que se aproximaba por la orilla al grupo, en búsqueda de algunas sobras de nuestro almuerzo. Recorrimos, exploramos, sacamos fotos, nos separamos, nos reencontramos, disfrutamos de la paz…y nos pusimos en marcha de nuevo.
Varios minutos después, manejábamos por lo que en el mapa era una angostisima porción de tierra, donde deberíamos poder ver el mar a ambos lados. En la realidad veíamos el mar solo a nuestra izquierda, mientras que a la derecha se extendía una larga colina. Sin nada que perder, ni ningún destino en particular, estacionamos el auto y resolvimos subir hasta la cima de la colina a ver si era cierto que del otro lado también se veía el mar. Al llegar a la cima, se descubrió ante nuestros ojos una paradisiaca y escondida playa. De arenas blancas ye no más de 300 metros de largo, definía sus límites una empinada pared rocosa, casi abrazándola contra el mar, como escondiéndola del resto del mundo. Nos quedamos allí hasta que el sol se perdió en el mar.
La oscuridad y el frío celebran matrimonio en las calles de la ex capital del país cuando pasamos por el frente de un pintoresco edificio de estilo colonial. De dos pisos de altura cuenta con un amplio frente de madera, una galería/terraza con algunas mesas y sillas de hierro. Una gran escalera y una puerta de doble hoja marcaban la entrada y el centro del edificio. En la puerta un antiguo cartel tallado en madera que anunciaba: “The Magestic Hotel”. Debajo uno más moderno y pequeño: “Fundado en 1926, el Hotel y Bar más antiguo de Nueva Zelanda”.
El interior era lujoso y acogedor. El bar con un clásico estilo de Pub Inglés tenia además de la barra, varias mesas con velas, algunos sillones y una estufa a leña; esta última deba calor y creaba ambiente. ¿Qué mejor forma de terminar un día así que con una buena cerveza? Y no cualquier cerveza por cierto. El bar, que al igual que el resto del Hotel apunta a una clase alta, sirve las cervezas de mejor calidad neozelandesas. Difíciles de conseguir en los supermercados. Así probé la “Weka”. Cerveza del tipo Lager, de fuerte aroma y color, tiene en el fondo de la botella algunas semillas muy pequeñas remanentes del proceso de fermentación/destilación característico de la misma.
Manejamos de vuelta a Kerikeri. Llegamos a casa, cocinamos y comimos mejillones. Solo con sal y limón, recolectados del mar algunas horas atrás, abundante manjar gratuito. Ducha y a la cama. Antes de quedarme dormido, en esos minutos que uno tiene con uno mismo, donde algunos reflexionan sobre los acontecimientos del día, otros planifican el día siguiente y aquellos que sus mentes por diversos motivos no los dejan tranquilos piensan cuanto más aguantaré sin tomarme la pastilla?; es que me preguntaba: ¿Qué curioso que primero hallan fundado el bar y diez años después la iglesia no? De cualquier manera, el día que se termine el mundo veremos a todos los que están en el bar correr a la iglesia y a todos los que estén en la iglesia correr hacia el bar…
miércoles, 8 de junio de 2011
Feliz cumple Elizabeth!
El sol asoma entre las colinas de Kerikeri marcando el inicio de una nueva semana. Una inusual calma es ama y señora de las calles del pueblo. A pesar de ser Lunes, lo comercios están cerrados, los contenedores de basura medio llenos, la biblioteca pública a puertas cerradas niega su vasto conocimiento al mundo y el único semáforo de la calle principal osilla inútilmente entre el rojo y verde a los ojos de nadie. Desde el interior de nuestra morada, el ronquido de 5 personas le hace coro al cantar de los pájaros en el exterior; que son los únicos que parecen haber olvidado que hoy nadie trabaja.
Mientras tanto, en alguna habitación del palacio de Buckingham, un sequito de asesores aconseja a la Reina acerca de que sombrero elegir para tan especial acontecimiento. Hay excitación y mucha expectativa. A diferencia de un día regular, donde seguramente se pasen largas jornadas debatiendo sobre qué es lo mejor para el futuro del pueblo Ingles, hoy toda la corte real tiene una tarea asignada y todo tiene que salir bien. En el salón principal, decoradores terminan los últimos detalles y en la cocina el chef coloca la ultima vela en la torta, la número 118.
Hoy, lunes 06 de Junio, es el cumpleaños de Elizabeth II, reina de Inglaterra. Es feriado nacional Y PAGO en Inglaterra y todas sus colonias, incluyendo por supuesto, Nueva Zelanda.
“Jesús, Buda, Alá por favor que no llueva mañana!!!” eran nuestras plegarias el Domingo. Al parecer nos escucharon y las divinidades nos dieron un día hermoso para levantarnos a la hora que se nos cante el orto, a hacer lo que se nos cante el orto y que nos paguen como 8hs de trabajo duro.
Por supuesto ya teníamos un plan, por si el día llegaba a estar agradable, así que lo pusimos en marcha. Desayunamos, cargamos las viandas (sándwiches) en los vehículos, la pelota (fundamental) y partimos con rumbo norte. Una hora y varias paradas en la ruta a sacar fotos después, pusimos un pie en Matauri Bay.
Matauri Bay es una paradisiaca playa de arenas blancas y forma de paréntesis. Comienza a los pies de una verde colina de mediana altura y suave pendiente y termina unos 800 metros más adelante en los acantilados de de una colina de mayor altura que irrumpe en el mar en forma de península, por lo que está casi en su totalidad rodeada de mar, como una pequeña isla. Cuenta en el extremo opuesto con una playa de arenas negras, producto de miles de años de actividad volcánica.
En la playa nos encontramos con dos grupos de amigos, que conocimos trabajando en el picking. Como todo grupo de Kerikeri le sobran hombres y le faltaban minas, pero para esta ocasión fue perfecto para armar lo que fue, después de almorzar y tomar sol un rato, un excelente partido de futbol. En una buena porción de arena húmeda, Ingleses, alemanes, checos, neozelandeses, chilenos, uruguayos y argentinos nos dividimos en dos equipos de siete jugadores cada uno.
Partidazo de por medio el resultado final fue 6 a 5. Metí cuatro de los cinco goles del equipo perdedor. Luego, ya atardeciendo, los más valientes se fueron a pegar un chapuzón. El día estaba hermoso, pero el agua helada, recordemos que acá también es fines del otoño. Mientras que los mas cagones y friolentos preparamos unos mates que fuimos a tomar, después de media horita de treking, a la punta de la colina norte, la más alta. Desde donde vimos el atardecer.
La aguja acababa de pasar el 6 en el reloj cuando el sol ya se había ido y solo quedaba un tenue y frio resplandor de su presencia. Pero teníamos un as bajo la manga para las últimas horas del día. Si hay alguien que trabaja un fin de semana largo, es justamente alguien que vive del turismo. Como por ejemplo el encargado del complejo de aguas termales ubicado a media hora de Kerikeri.
Ya forzando la vista para ver en la oscuridad que cada minuto se hacía más espesa, subimos todo al auto y partimos con rumbo sur. Media hora después, vimos pasar el cartel de bienvenidos a Kerikeri. Unos 40 minutos más en la ruta 10 y ya nos empezábamos a preguntar si no nos habíamos perdido cuando de repente un olor inmundo inundo el auto. Una peste abominable, como un balde lleno de huevos podridos que estuvo todo el día al sol. La pregunta se disparó a coro, casi por acto reflejo: “¿Quién fue el hijo de puta que se cago?!”. Se hacía difícil respirar entre tanto olor a mierda, pero la indignación era más fuerte y la pregunta se reformulaba entre los pasajeros cada vez con más agresividad, exigiendo una pronta respuesta. Desconcertaba el hecho de que ninguno tenía la sonrisa disimulada del “fui yo, pero me estoy haciendo el boludo, por que salió un pedo más feo de lo que me esperaba” o la sonriso orgullosa del “que buen pedo me tire! Fúmenselo!!!”. La sorpresa llego al darse cuenta que el olor aumento exponencialmente al abrir las ventanas. Reinaba un desconcierto general cuando finalmente vimos el cartel:
“NGAWHA SPRINGS, piletas naturales de agua de azufre”
Haciendo uso de un eufemismo forzado, definiré el complejo como “rustico”. Escasamente iluminado, contaba con unos 30 piletones naturales, reforzados estructuralmente con robustos tablones de madera. Los mismos tenían diferentes temperaturas que iban desde los 28°C hasta unos increíbles 52°C. De más está decir que en estos últimos era imposible mantener una parte del cuerpo bajo el agua por más de 3 o 4 segundos sin quemarse. El agua de todos ellos, color marrón oscura, los hacía aun menos atractivos. De cualquier manera, ya estábamos ahí y no nos íbamos a tirar para atrás. Como eran ya más de las 7 pm, además de nosotros 5 había unas 4 personas más en todo el complejo y un inquietante silencio se veía perturbado solo por el cantar de los grillos.
Intenten por un instante visualizar la imagen: 5 personas mirando desde el balcón de la administración hacia abajo, en silencio y con caras de decepción; donde desparramados aleatoriamente y sumidos en las penumbras estaban los pestilentes piletones de aguas marrones emanado vapor constantemente. Pero, como dice el dicho: “la mente es como un paracaídas, funciona mejor abierta”. Y así hay que tenerla, abierta a nuevas experiencias; siempre probar, si te gusta repetir y si no te gusta no hacerlo más (obvio hay algunas excepciones a esta regla…).
El encargado nos aseguro que el agua es sumamente limpia y el color y olor son producto del azufre. Los locales llaman a estos piletones “healing waters” (aguas sanadoras). Al parecer el altísimo nivel de azufre al que hacía referencia el encargado, generado por la intensa actividad volcánica debajo de la tierra (además de darle ese color marrón oscuro y ese olor a huevos podridos) posee excelentes propiedades para tratar todo tipo de males. Además de beneficiar considerablemente a la piel. Está prohibido meter la cabeza abajo del agua por riesgo a perder la vista…de cualquier manera basta con mirarla y olerla para saber que no es una buena idea.
Agua caliente es agua caliente, y siempre es una sensación agradable meterse a pesar de que se vea como mierda y huela como tal, así que nos pusimos la maya, nos metimos, lo disfrutamos y nos quedamos hasta que nos echaron.
Después de pasar todo un día en la playa, hacer treking, jugar al football, meterse dos horas en aguas termales, llegar a casa y pegarse una ducha NADIE tenía ganas de ponerse a cocinar; así que terminamos el cumpleaños de la Reina yendo a comer al Mc Donalds.
De vuelta en casa, me saqué la ropa y me desplomé en la cama. Ya me estaba quedando dormido cuando entro el Chichi a la habitación.
_ Que buen día hoy no?
_ Se, espectacular!
_ Bueno, pasaba a saludar nomas… ¿me pregunto cuándo será el próximo feriado?.
Esto último lo preguntó en voz alta, pero casi en un susurro, como hablando consigo mismo. Y volviendo a mirarme completó con normalidad:
_ Hasta mañana Bob!
_ Hasta mañana Guevo!
Me volví a acomodar en la cama y mientras se alejaba caminando para su cama, lo oí contestarse a si mismo esa pregunta que se había formulado.
_ Y… debe ser en el cumpleaños del Rey…
Mientras tanto, en alguna habitación del palacio de Buckingham, un sequito de asesores aconseja a la Reina acerca de que sombrero elegir para tan especial acontecimiento. Hay excitación y mucha expectativa. A diferencia de un día regular, donde seguramente se pasen largas jornadas debatiendo sobre qué es lo mejor para el futuro del pueblo Ingles, hoy toda la corte real tiene una tarea asignada y todo tiene que salir bien. En el salón principal, decoradores terminan los últimos detalles y en la cocina el chef coloca la ultima vela en la torta, la número 118.
Hoy, lunes 06 de Junio, es el cumpleaños de Elizabeth II, reina de Inglaterra. Es feriado nacional Y PAGO en Inglaterra y todas sus colonias, incluyendo por supuesto, Nueva Zelanda.
“Jesús, Buda, Alá por favor que no llueva mañana!!!” eran nuestras plegarias el Domingo. Al parecer nos escucharon y las divinidades nos dieron un día hermoso para levantarnos a la hora que se nos cante el orto, a hacer lo que se nos cante el orto y que nos paguen como 8hs de trabajo duro.
Por supuesto ya teníamos un plan, por si el día llegaba a estar agradable, así que lo pusimos en marcha. Desayunamos, cargamos las viandas (sándwiches) en los vehículos, la pelota (fundamental) y partimos con rumbo norte. Una hora y varias paradas en la ruta a sacar fotos después, pusimos un pie en Matauri Bay.
Matauri Bay es una paradisiaca playa de arenas blancas y forma de paréntesis. Comienza a los pies de una verde colina de mediana altura y suave pendiente y termina unos 800 metros más adelante en los acantilados de de una colina de mayor altura que irrumpe en el mar en forma de península, por lo que está casi en su totalidad rodeada de mar, como una pequeña isla. Cuenta en el extremo opuesto con una playa de arenas negras, producto de miles de años de actividad volcánica.
En la playa nos encontramos con dos grupos de amigos, que conocimos trabajando en el picking. Como todo grupo de Kerikeri le sobran hombres y le faltaban minas, pero para esta ocasión fue perfecto para armar lo que fue, después de almorzar y tomar sol un rato, un excelente partido de futbol. En una buena porción de arena húmeda, Ingleses, alemanes, checos, neozelandeses, chilenos, uruguayos y argentinos nos dividimos en dos equipos de siete jugadores cada uno.
Partidazo de por medio el resultado final fue 6 a 5. Metí cuatro de los cinco goles del equipo perdedor. Luego, ya atardeciendo, los más valientes se fueron a pegar un chapuzón. El día estaba hermoso, pero el agua helada, recordemos que acá también es fines del otoño. Mientras que los mas cagones y friolentos preparamos unos mates que fuimos a tomar, después de media horita de treking, a la punta de la colina norte, la más alta. Desde donde vimos el atardecer.
La aguja acababa de pasar el 6 en el reloj cuando el sol ya se había ido y solo quedaba un tenue y frio resplandor de su presencia. Pero teníamos un as bajo la manga para las últimas horas del día. Si hay alguien que trabaja un fin de semana largo, es justamente alguien que vive del turismo. Como por ejemplo el encargado del complejo de aguas termales ubicado a media hora de Kerikeri.
Ya forzando la vista para ver en la oscuridad que cada minuto se hacía más espesa, subimos todo al auto y partimos con rumbo sur. Media hora después, vimos pasar el cartel de bienvenidos a Kerikeri. Unos 40 minutos más en la ruta 10 y ya nos empezábamos a preguntar si no nos habíamos perdido cuando de repente un olor inmundo inundo el auto. Una peste abominable, como un balde lleno de huevos podridos que estuvo todo el día al sol. La pregunta se disparó a coro, casi por acto reflejo: “¿Quién fue el hijo de puta que se cago?!”. Se hacía difícil respirar entre tanto olor a mierda, pero la indignación era más fuerte y la pregunta se reformulaba entre los pasajeros cada vez con más agresividad, exigiendo una pronta respuesta. Desconcertaba el hecho de que ninguno tenía la sonrisa disimulada del “fui yo, pero me estoy haciendo el boludo, por que salió un pedo más feo de lo que me esperaba” o la sonriso orgullosa del “que buen pedo me tire! Fúmenselo!!!”. La sorpresa llego al darse cuenta que el olor aumento exponencialmente al abrir las ventanas. Reinaba un desconcierto general cuando finalmente vimos el cartel:
“NGAWHA SPRINGS, piletas naturales de agua de azufre”
Haciendo uso de un eufemismo forzado, definiré el complejo como “rustico”. Escasamente iluminado, contaba con unos 30 piletones naturales, reforzados estructuralmente con robustos tablones de madera. Los mismos tenían diferentes temperaturas que iban desde los 28°C hasta unos increíbles 52°C. De más está decir que en estos últimos era imposible mantener una parte del cuerpo bajo el agua por más de 3 o 4 segundos sin quemarse. El agua de todos ellos, color marrón oscura, los hacía aun menos atractivos. De cualquier manera, ya estábamos ahí y no nos íbamos a tirar para atrás. Como eran ya más de las 7 pm, además de nosotros 5 había unas 4 personas más en todo el complejo y un inquietante silencio se veía perturbado solo por el cantar de los grillos.
Intenten por un instante visualizar la imagen: 5 personas mirando desde el balcón de la administración hacia abajo, en silencio y con caras de decepción; donde desparramados aleatoriamente y sumidos en las penumbras estaban los pestilentes piletones de aguas marrones emanado vapor constantemente. Pero, como dice el dicho: “la mente es como un paracaídas, funciona mejor abierta”. Y así hay que tenerla, abierta a nuevas experiencias; siempre probar, si te gusta repetir y si no te gusta no hacerlo más (obvio hay algunas excepciones a esta regla…).
El encargado nos aseguro que el agua es sumamente limpia y el color y olor son producto del azufre. Los locales llaman a estos piletones “healing waters” (aguas sanadoras). Al parecer el altísimo nivel de azufre al que hacía referencia el encargado, generado por la intensa actividad volcánica debajo de la tierra (además de darle ese color marrón oscuro y ese olor a huevos podridos) posee excelentes propiedades para tratar todo tipo de males. Además de beneficiar considerablemente a la piel. Está prohibido meter la cabeza abajo del agua por riesgo a perder la vista…de cualquier manera basta con mirarla y olerla para saber que no es una buena idea.
Agua caliente es agua caliente, y siempre es una sensación agradable meterse a pesar de que se vea como mierda y huela como tal, así que nos pusimos la maya, nos metimos, lo disfrutamos y nos quedamos hasta que nos echaron.
Después de pasar todo un día en la playa, hacer treking, jugar al football, meterse dos horas en aguas termales, llegar a casa y pegarse una ducha NADIE tenía ganas de ponerse a cocinar; así que terminamos el cumpleaños de la Reina yendo a comer al Mc Donalds.
De vuelta en casa, me saqué la ropa y me desplomé en la cama. Ya me estaba quedando dormido cuando entro el Chichi a la habitación.
_ Que buen día hoy no?
_ Se, espectacular!
_ Bueno, pasaba a saludar nomas… ¿me pregunto cuándo será el próximo feriado?.
Esto último lo preguntó en voz alta, pero casi en un susurro, como hablando consigo mismo. Y volviendo a mirarme completó con normalidad:
_ Hasta mañana Bob!
_ Hasta mañana Guevo!
Me volví a acomodar en la cama y mientras se alejaba caminando para su cama, lo oí contestarse a si mismo esa pregunta que se había formulado.
_ Y… debe ser en el cumpleaños del Rey…
jueves, 2 de junio de 2011
Bonjour!!!
Más de 15 días han pasado ya desde el último post y algunas coas han cambiado desde aquel entonces. Entre las más relevantes el grupo de 5 que partió de Auckland (Nacho, el uruguayo, el cordobés, el chichi y yo) ya no existe más. El primero en partir fue Nacho. Esta fue una partida anunciada, ya que una semana después de llegar a Kerikeri recibió una llamada de su familia desde Capital donde le comunicaban del casamiento de su hermana el 24 de Mayo; instantáneamente decidió volverse a Argentolandia con algunos días de anticipación para presenciar dicho acontecimiento. Y así el 20 de Marzo, le pagamos su parte del auto, tomamos una última birra todos juntos, nos dijimos “hasta pronto” y el Cordobés lo llevo en el Gremlin hasta la estación de ómnibus.
En la semana que siguió, el Cordobés dejo el picking y se pasó a packing (dejo de juntar kiwis para empezar a empaquetarlos). Federico dejó el trabajo y el Chichi y yo seguimos pickeando. Por lo tanto no nos veíamos tan seguido durante el día.
Algunos días después de la partida de Nacho, Federico (el uruguayo) nos dijo que el lunes 30 a la mañana se iba en bondi a Whangarei, a probar suerte ahí.
Whangarei es una ciudad más próxima a Auckland, mucho más grande que Kerikeri y con más movida. Desde mi punto de vista, Federico nunca estuvo muy gusto en Kerikeri, vino a Nueva Zelanda buscando otro tipo de viaje; mas de placer que de trabajo. Había trabajado muy pocos días y ya las últimas dos semanas prácticamente las pasó en casa mirando tele. Tenía una muy buena relación con Nacho que era el que más lo acompañaba en la joda o en viajar a los alrededores y lo apañaba bastante en los conflictos que surgieron durante la convivencia, generados a mi entender por diferencias en la formación, en las personalidad y en la edad (Federico tiene 18 años y el resto de nosotros más de 23). Y así el lunes 30 de Marzo, le pagamos su parte del auto y esta vez sin cerveza de por medio el Cordobés lo llevo en el Gremlin hasta la estación de ómnibus. Al encontrarse solo, sin auto y sin casa; solo dos días después, volvería a Kerikeri; pero su lugar ya había sido rápidamente ocupado…
Al quedar 3 en la casa, necesitábamos uno o dos roomates para amortizar el alquiler. Debido a que todos los viajeros que se encuentran transitoriamente en este pueblo viven en un hostel, pagando $120 (como mínimo) a la semana por compartir habitación, baño, cocina, etc con muchas personas más; no nos fue difícil elevar nuestro grupo a 5 de nuevo. Teníamos varias opciones de personas que se querían mudar con nosotros, ya sea porque les caíamos bien, porque la casa esta bárbara o por que sale $80 por semana en vez de $120. Una tarde, después del trabajo, se debatió un rato sobre a quién le daríamos la generosa oferta de mudarse a nuestros aposentos. Por dos votos contra uno los ganadores fueron una pareja de franceses.
Amelie y Ludovic son oriundos de la ciudad de Strasbourg, ubicada al Nordeste de Francia. Tienen 24 años de los cuales 7 han pasado juntos. Son compañeros de trabajo del Chichi, ella habla muy bien ingles y él está aprendiendo. Son muy buenas personas los dos, respetuosas, interesantes y alegres. A él le gusta mucho el football y a ella el cine. Llegaron a Auckland en la misma fecha que nosotros, se compraron una camioneta y han vivido en ella las últimas 3 semanas, pagando $80 por persona para estacionarla en un Hostel y poder usar los servicios del mismo. Imaginarán las caras de felicidad cuando les ofrecimos de venirse a una casa por la misma plata.
Los últimos días han sido muy positivos. Nos llevamos muy bien. La casa finalmente esta ordenada y limpia (no tanto como me gustaría a mí que soy re hincha pelotas, pero si muy bien) y todos la disfrutamos a más no poder. Ellos aprenden algo de español, nosotros algo de francés y entre todos practicamos ingles.
Northland es la región menos poblada de un país escasamente poblado, y Kerikeri es uno de los pueblos más pequeños de dicha región. Por lo tanto, decir “nos vinimos al culo del mundo” es un grave error. “Nos vinimos al pelo, del grano, del culo del mundo” sería lo correcto. De cualquier manera, con excepción del Cordobés, que quiere/tiene que quedarse en Kerikeri cuando termine la cosecha; Amelie, Ludovic, el Chichi y yo queremos empezar a viajar un poco, y nuestro primer objetivo es recorrer más el extremo norte de Nueva Zelanda, incluyendo un viaje de tres horas hasta Cape Reigna, el punto más Norte de Nueva Zelanda, donde se unen el Océano pacifico y el Mar de Tasmania. Queda solo una semana más de trabajo, pero pagamos dos semanas más de alquiler, así tenemos una base donde venir a dormir mientras recorreremos toda la región.
En lo que respecta a lo económico, no pudimos ahorrar mucho durante este mes, pero si no alcanzo para recuperar lo gastado en Auckland la primer semana, tener una mayor parte del auto (ahora tenemos 33% cada uno), arreglar el auto las 2 veces que se rompió, vivir un mes en Kerikeri y juntar quedar unos $300 arriba de la plata con la que llegamos. Pero, nos dijeron que al terminar la temporada de picking, nos tienen que pagar un 8% del total de lo que ganamos trabajando para Orangewood en concepto de vacaciones. Como durante este mes ganamos unos $2500, nos deberían pagar unos $200 de vacaciones. Y además ya nos han sacado unos $400 en concepto de impuestos. Impuestos que supuestamente te devuelven cuando dejas el país. Así que lo vivimos como un ahorro.
Por ahora muchas más novedades no hay, pero presiento que con los viajes empezaran a llegar las anécdotas y más fotos al facebook!
Hoy, después de varios días soleados y de temperaturas muy agradables, un manto gris cubre el cielo, y amenaza con caer en forma de lluvia en breve. Por este motivo es que llamaron del trabajo para decir que esperemos hasta las 10 30 a ver qué pasa. Mientras espero, es que escribo estas líneas, acostado en mi cama, con una taza de cappuccino humeante, mirando por la ventana de mi habitación como el viento mueve las copas de los pinos, como finos pinceles sobre un lienzo gris, pintando lo que de seguro será una mañana de parras llenas de kiwis, sin gente que los junte.
En la semana que siguió, el Cordobés dejo el picking y se pasó a packing (dejo de juntar kiwis para empezar a empaquetarlos). Federico dejó el trabajo y el Chichi y yo seguimos pickeando. Por lo tanto no nos veíamos tan seguido durante el día.
Algunos días después de la partida de Nacho, Federico (el uruguayo) nos dijo que el lunes 30 a la mañana se iba en bondi a Whangarei, a probar suerte ahí.
Whangarei es una ciudad más próxima a Auckland, mucho más grande que Kerikeri y con más movida. Desde mi punto de vista, Federico nunca estuvo muy gusto en Kerikeri, vino a Nueva Zelanda buscando otro tipo de viaje; mas de placer que de trabajo. Había trabajado muy pocos días y ya las últimas dos semanas prácticamente las pasó en casa mirando tele. Tenía una muy buena relación con Nacho que era el que más lo acompañaba en la joda o en viajar a los alrededores y lo apañaba bastante en los conflictos que surgieron durante la convivencia, generados a mi entender por diferencias en la formación, en las personalidad y en la edad (Federico tiene 18 años y el resto de nosotros más de 23). Y así el lunes 30 de Marzo, le pagamos su parte del auto y esta vez sin cerveza de por medio el Cordobés lo llevo en el Gremlin hasta la estación de ómnibus. Al encontrarse solo, sin auto y sin casa; solo dos días después, volvería a Kerikeri; pero su lugar ya había sido rápidamente ocupado…
Al quedar 3 en la casa, necesitábamos uno o dos roomates para amortizar el alquiler. Debido a que todos los viajeros que se encuentran transitoriamente en este pueblo viven en un hostel, pagando $120 (como mínimo) a la semana por compartir habitación, baño, cocina, etc con muchas personas más; no nos fue difícil elevar nuestro grupo a 5 de nuevo. Teníamos varias opciones de personas que se querían mudar con nosotros, ya sea porque les caíamos bien, porque la casa esta bárbara o por que sale $80 por semana en vez de $120. Una tarde, después del trabajo, se debatió un rato sobre a quién le daríamos la generosa oferta de mudarse a nuestros aposentos. Por dos votos contra uno los ganadores fueron una pareja de franceses.
Amelie y Ludovic son oriundos de la ciudad de Strasbourg, ubicada al Nordeste de Francia. Tienen 24 años de los cuales 7 han pasado juntos. Son compañeros de trabajo del Chichi, ella habla muy bien ingles y él está aprendiendo. Son muy buenas personas los dos, respetuosas, interesantes y alegres. A él le gusta mucho el football y a ella el cine. Llegaron a Auckland en la misma fecha que nosotros, se compraron una camioneta y han vivido en ella las últimas 3 semanas, pagando $80 por persona para estacionarla en un Hostel y poder usar los servicios del mismo. Imaginarán las caras de felicidad cuando les ofrecimos de venirse a una casa por la misma plata.
Los últimos días han sido muy positivos. Nos llevamos muy bien. La casa finalmente esta ordenada y limpia (no tanto como me gustaría a mí que soy re hincha pelotas, pero si muy bien) y todos la disfrutamos a más no poder. Ellos aprenden algo de español, nosotros algo de francés y entre todos practicamos ingles.
Northland es la región menos poblada de un país escasamente poblado, y Kerikeri es uno de los pueblos más pequeños de dicha región. Por lo tanto, decir “nos vinimos al culo del mundo” es un grave error. “Nos vinimos al pelo, del grano, del culo del mundo” sería lo correcto. De cualquier manera, con excepción del Cordobés, que quiere/tiene que quedarse en Kerikeri cuando termine la cosecha; Amelie, Ludovic, el Chichi y yo queremos empezar a viajar un poco, y nuestro primer objetivo es recorrer más el extremo norte de Nueva Zelanda, incluyendo un viaje de tres horas hasta Cape Reigna, el punto más Norte de Nueva Zelanda, donde se unen el Océano pacifico y el Mar de Tasmania. Queda solo una semana más de trabajo, pero pagamos dos semanas más de alquiler, así tenemos una base donde venir a dormir mientras recorreremos toda la región.
En lo que respecta a lo económico, no pudimos ahorrar mucho durante este mes, pero si no alcanzo para recuperar lo gastado en Auckland la primer semana, tener una mayor parte del auto (ahora tenemos 33% cada uno), arreglar el auto las 2 veces que se rompió, vivir un mes en Kerikeri y juntar quedar unos $300 arriba de la plata con la que llegamos. Pero, nos dijeron que al terminar la temporada de picking, nos tienen que pagar un 8% del total de lo que ganamos trabajando para Orangewood en concepto de vacaciones. Como durante este mes ganamos unos $2500, nos deberían pagar unos $200 de vacaciones. Y además ya nos han sacado unos $400 en concepto de impuestos. Impuestos que supuestamente te devuelven cuando dejas el país. Así que lo vivimos como un ahorro.
Por ahora muchas más novedades no hay, pero presiento que con los viajes empezaran a llegar las anécdotas y más fotos al facebook!
Hoy, después de varios días soleados y de temperaturas muy agradables, un manto gris cubre el cielo, y amenaza con caer en forma de lluvia en breve. Por este motivo es que llamaron del trabajo para decir que esperemos hasta las 10 30 a ver qué pasa. Mientras espero, es que escribo estas líneas, acostado en mi cama, con una taza de cappuccino humeante, mirando por la ventana de mi habitación como el viento mueve las copas de los pinos, como finos pinceles sobre un lienzo gris, pintando lo que de seguro será una mañana de parras llenas de kiwis, sin gente que los junte.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Un día en la vida de un picker
Son las 7:00 am y el sol comienza a despegar entre las verdes colinas de Kerikeri, despertando con tenues rallos de luz a todas las aves, y estas a su vez nos despiertan a nosotros con su variado cantar. Esta primera alarma natural es la gran mayoría de las veces ignorada y volvemos al mundo de los sueños por unos 45 o 60 minutos más que es cuando recibimos el mensaje de texto diciéndonos a qué hora empezamos a trabajar ese día. Debido a que la piel del kiwi es muy sensible cuando está mojada, hay que darle un cierto tiempo al sol para que seque la fruta de la humedad del rocío matinal o de las lluvias nocturnas. Por lo tanto algunos días comenzamos a trabajar a las 9am, otros al medio día y otros días directamente nos envían un “too much rain today guys, take the day off” y no trabajamos en todo el día.
Son las 8:15 am, salgo de la cama me pongo las pilchas de laburo (jean si está fresco, short si promete calor) y me voy al living. Generalmente soy el primero en levantarse; aunque algunas veces ya está sentado en la mesa el Chichi, mirando al patio por los grandes ventanales del living, entre sorbo y sorbo de mate. Café con leche, tostadas con manteca y mermelada; vianda, agua y campera impermeable a la mochila y listo para salir. El barrio es tranquilo, silencioso, perdido entre las colinas y los arboles. Nuestra casa queda en una calle sin salida así que no se ven ni autos ni gente circulando. Paz. Los pájaros no dejan de cantar, el sol no para de subir y la mañana se hace rápidamente cálida. Mientras arrancamos el auto le hecho un vistazo a la ropa en el tendedero y puede verse el vapor saliendo de la misma.
Son las 9:00 am y manejamos por los alrededores de KeriKeri. Los campos que trabajamos son chiquitos, por eso cada 2 o 3 días toca un campo distinto. Nunca más lejos que 20km del centro de la ciudad. La ruta es sinuosa y ondulante, llena de subidas y bajadas. El paisaje deslumbrante. El verde de las colinas es muy difícil de describir, pero de tener que definirlo en una sola palabra diría “intenso”. Acá y allá árboles de todo tipo, pequeños bosques naturales y muy densos, salpicones de vacas y ovejas completan la magia.
Son las 9:15 am, llegamos al campo. Nos ponemos las bolsas de recolección y nos metemos abajo de las parras. La planta de kiwi es un árbol de tronco muy fino que naturalmente crece poca altura y luego sus largas ramas caen por el peso de su fruto hasta el suelo. Por este motivo la gente que los siembra, clava marcos de madera, tiran alambres a unos 2 mt del suelo y guían las ramas de la planta por sobre estos alambres. Formando un espacio de aproximadamente una hectárea de un techo de grandes y anchas hojas color verde oscuro debajo de las cuales cuelgan a la sombra y uno al lado del otro los frutos a cosechar. Hay un fuerte olor a tierra mojada que se mescla con el suave olor que dan los kiwis aun verdes (se cosechan antes de madurar). Esta agradable combinación de olores naturales se ve interrumpida por el cachetazo que pega el diesel quemado por el motor del tractor que lleva los grandes cajones de madera donde descargamos nuestras bolsas.
Son las 10:00 am, el cielo se cubre de punta a punta de pesadas nubes grises, sin dejar ni un solo rastro a la vista de celeste; y comienza una lluvia finita pero abundante que bajo el techo de hojas de la parra, se siente de mayor intensidad de lo que realmente es.
Son las 10:15 am, el cielo está totalmente despejado de nuevo. Ni un rastro de nubes de punta a punta, el sol muestra de nuevo su rostro y comienza a evaporar las gotas de la reciente llovizna. Estos cambios bruscos de clima son muy frecuentes, incluso varios en un mismo día.
Son las 11:15 am, los supervisores gritan “somoke breake”, todos se sacan las bolsas, caminan afuera de la parra y se tiran en el pasto a descansar. Algunos fuman un pucho, otros toman agua, otros comen alguna fruta. Quince minutos después, volvemos al trabajo.
Son la 1:15 pm, y los supervisores esta vez gritan “lunch breake”. Tenemos media hora para sentarnos al sol en el pasto o sobre algún tronco caído a comer un sándwich; pero hoy estamos trabajando en un campo cuya parra está construida al lado de un río y hay una espectacular cascada de unos 6 metros de alto, con un pileton enrome abajo, a menos de una cuadra de donde están las parras. Así que todos van a comer allí y varios nos sacamos la ropa y saltamos desde lo más alto de la cascada al pileton de abajo (ver video en facebook!). El agua esta helada! Pero es muy refrescante y entretenido. Luego si, almorzamos al sol mientras nos secamos. Y media hora después, volvemos a la sombra de la parra.
Son las 3:15 pm y tenemos nuestro segundo descanso. El sol empieza a bajar, pero la temperatura aún es muy agradable. Unos quince minutos de charla con alguno de los compañeros de nuestro internacional grupo (dos franceses, tres alemanes, dos canadienses, un dinamarqués, un singapurense, dos maoríes y tres neozelandeses no maoríes) y vuelta a pickearla.
Son las 5:15 pm y el grito esperado: “empty out guys”. Todos vacían las bolsas, se llena el ultimo tractor, nos subimos al auto y manejamos de regreso a casa atravesando ya las sombras largas de los arboles, causadas por el incipiente atardecer.
Son las 6:00 pm y ya estamos sentados en el patio, mas abrigados, viendo el atardecer y escuchando los silencios. Algunos con el mate, yo con el café. ¿Y después? Primero una ducha y luego lo que surja: un truco, un rato de tele, un libro, escribir un post para el blog…
Son las 9:00 pm, ya estamos sentados en la mesa comiendo unos fideos con crema de hongos. Terminamos, un rato de tele y a la cama tempranito; generalmente antes de las 11. El pueblo no tiene mucho que ofrecer después de las 5pm ya cierra todo y solo los sábados hay un bar que casi parece lleno entre las 10 y las 12.
Bueno, esto es un típico día en nuestras vidas. Cabe la aclaración que nada de lo dicho anteriormente esta exagerado para hacer esta narración más interesante. Pero si hay algunas omisiones, de algunas cosas no tan positivas. Terminamos el día bastante cansados físicamente. El trabajo es bastante repetitivo y aburrido. No requiere ningún tipo de esfuerzo mental. Esta permitido charlar mientras juntas, pero no escuchar música. Por lo que al estar trabajando se generan ratos muy largos donde se encuentra uno con uno mismo, y si no te llevas bien estas en un problema. Por esto quiero decir que el laburo te da muchísimas horas para pensar y luego depende de vos y en qué tipo de pensamientos tenes.
Yo por mi parte pienso mucho en el futuro, cuales son las posibilidades de este viaje a corto y largo plazo, que voy a hacer cuando vuelva a Argentina, que lugares me gustaría visitar y como llegar a ellos, etc. Cada tanto me vienen algunos recuerdos: de otros viajes, de momento con amigos, con amigas, con la familia, etc. Pero todos los vivo bien y no con tristeza. También intento disfrutar el “acá y el ahora”, charlo mucho con los pibes de otras nacionalidades y les pregunto mucho sobre sus formas de vida y sus culturas en general. También intento aprender un poco de francés y alemán. Ya se pedir una cerveza en 7 idiomas!!! Y se decir gracias en 12 (gracias, grazie, thanks, danke shun, obrigado, mergsi, spasiva, cheers, ta, domo arigato, dank, shishe), aclaro que lo sé decir, no escribir.
También es un re garrón que no haya joda. “Esh imposihbleeee” diría Capussotto. Al no haber bares y al no vivir en un hostel se complica conocer gente. Looking at the bright side un poco de vida sana no hace mal.
El último aspecto negativo es el tema de la paga, que es el sueldo mínimo. El laburo nos permite pagar la casa, la comida, la nafta y ahorrar unos $1000 dólares neozelandeses por mes (si el mes es bueno, no llueve mucho y gastamos poco). No es lo ideal, pero sabemos que hay mucha gente que esta acá en Nueva Zelanda sin laburo (perdiendo plata), viviendo en un hostel (nosotros en la casita estamos re piola), sin auto, o sin posibilidades de ahorro (gastando lo mismo que ganan). Cabe la aclaración con $1000 dólares (lo ahorrado en un mes), yendo de hostel en hostel, podemos vivir viajando más o menos un mes y medio (incluyendo alojamiento, comida y nafta). Por lo tanto la idea es más o menos esa: sobrevivir el invierno laburando y ahorrando lo que se pueda y gatillarla en primavera y verano viajando… pero bueno, ya estoy hablando mucho de los planes a futuro y este post tendría que haber terminado hace unos 15 renglones.
Son las 8:15 pm del lunes 16 de Mayo y yo me estoy yendo a cocinar un bife con ensalada...
miércoles, 11 de mayo de 2011
Un pequeño lugar en el mundo llamado KeriKeri
Exactamente 5 minutos después de dejar la autopista que te lleva de Auckland hacia la ruta 1, fue que sentimos la sirena…En un principio lejana, pero aumentaba su intensidad rápidamente. Alguien adentro del auto dijo: “es la primer persecución que vamos a ver en Nueva Zelanda, que bien! Estén atentos a cuando nos pasen a ver si el perseguido tiene cara de sudaca!”. Cuando la moto del oficial de policía siguió sonando exactamente atrás nuestro por varios metros sin pasarnos, nos dimos cuenta que era nuestro auto el que el oficial quería que se detenga.
Paramos en la banquina. Se bajo de una poderosa BMW un especie de robocop del futuro con un casco que parecía los que usan los pilotos de la fórmula uno, con micrófono interno y toda la cosa. Resulto ser bastante simpático, en contradicción con su apariencia y nos dijo algo que ya sabíamos: “muchachos, creo que este auto va con mucho peso”. Resulta ser que alguien en la autopista advirtió que el auto se tambaleaba mucho debido al peso de los 5 ocupantes y sus respectivas valijas y mochilas; y llamo a la policía.
Después de pedirnos los datos y papeles (obvio todo en orden), el tipo nos hizo cambiar de conductor y nos dijo que nos iba a seguir unos metros a ver si el nuevo conductor podía mantener el auto mas derecho. Toda la responsabilidad del futuro de nuestro viaje quedo en manos de Nachito; que manejo, con gotas de sudor en su rostro, el tiempo que nos siguió el zorro, como si el auto fuese un hilo y la ruta la aguja a enhebrar.
Nos siguió durante unos 15 minutos y luego acelerando nos pasó haciendo un gesto internacionalmente comprehendido: un pulgar hacia arriba.
Durante las cuatro horas siguientes nos sentimos “la comunidad del anillo”, atravesando hermosísimos paisajes montañosos, bosques, túneles, y viendo de vez en cuando el mar a nuestra derecha en algunas pausas que daba la frondosa, irregular y heterogéneas vegetación.
Finalmente vimos un amistoso cartel de madera tallado a mano: “Welcome to KeriKeri”. KeriKeri es un pueblo que a pesar de su reducido tamaño, tiene una intensa actividad turística durante el verano y una igualmente intensa actividad agropecuaria (cosecha de kiwis, mandarinas y manzanas) durante el otoño. Es por esto que cuenta con dos supermercados, varios restaurants y cafes (incluyendo mc donalds las 24hs) y otros negocios varios. Es sumamente pulcro, ordenado, rodeado de colinas, bosquecillos, plantaciones y arroyos que lo atraviesan por doquier y van a parar a un rio mayor que 15 kilómetros mas al este desemboca en el océano Pacifico. El clima es sumamente tropical: muy húmedo, hace calor durante el día y refresca a la noche, pasa de muy soleado a lluvioso rápidamente en cualquier momento del día.
Objetivo uno: buscar alojamiento. Nuestra primera parada fue en un pequeño puesto de información, que a la vez era taller mecánico, cafetería y museo de autos antiguos. El dueño nos dio un mapa del pueblo indicándonos donde quedaban los lugares que nos podían interesar, que claro está, eran los más baratos. Los lugares que vimos, todos hostels, nos resultaron agradables. Todos ellos ubicados en las afueras del pueblo, en el medio de la naturaleza, y con mucha gente joven. A pesar de estas cualidades no dejaban de ser hostels, en los que tenes que compartir baño, cocina y habitación con gente que no conoces. Y en el más barato nos cobraban la semana $120 por persona. Al ser 5, la suma ascendía a un total de $600 por semana. Cantidad suficiente como para alquilar una buena casa.
Ya empezaba a oscurecer y aun no teníamos donde pasar la noche cuando aleatoriamente nos detuvimos a preguntarle a un hippie/rasta que pasaba caminado que nos indique la forma de volver al pueblo, porque nos habíamos perdido y de paso si sabía de algún lugar donde pudiésemos hospedarnos. Nos habló de un lugar al que hacía muchos años el no iba, pero sabía que hospedaban gente; y sin nada que perder, fuimos a ver de qué se trataba.
“Pagoda Lodge” resulto ser una construcción muy antigua de carácter oriental (desconozco si chino, japonés, etc) que actualmente remodelado es una especie de santuario-budista-resort. Está ubicado en las afueras del pueblo, es un lugar hermosísimo, construido sobre los lindes del rio Kerikeri, rodeado de una muy variada vegetación, cuenta además con varias fuentes y estatuas de buda, además de otros objetos/estatuas de carácter oriental que desconozco nombre y función. La construcción original todavía se mantiene, pero dividida en habitaciones que se alquilan por separado. El encargado de mantener y sacarle jugo a este lugar es un tal Steven, un hombre de unos 36 años, pelado, de apariencia relajada, rostro bondadoso y una extraña espiritualidad. Steven, es budista y vive con su esposa en una casa más moderna ubicada dentro del mismo complejo.
Muy amablemente Steven nos explicó que el lugar era seguramente “más caro que lo que nosotros debíamos estar buscando”. Nos recomendó volver a los hostels y nos despidió.
Ya estábamos con el auto en marcha sentimos que alguien nos golpeaba la ventanilla. Era Steven. Quería mostrarnos una de las opciones que ofrecía como alojamiento, que resulto ser la plata de abajo del edificio principal, muy antiguo, que contaba con dos habitaciones, baño, cocina y living propios. Equipada a full con todo (sabanas, toallas, cubiertos, etc), lista para ser habitada.
“Miren chicos, yo esto en verano lo alquilo a 120 dólares por día, para dos personas y 30 dólares mas por cada persona extra. Como ahora estamos en temporada baja y no hay mucha gente, el mejor precio que les puedo hacer es $500 toda la semana, por los 5”.
Las miradas cómplices entre nosotros 5 bastaron. No fue necesaria discusión alguna. Era de noche, estaba oscuro, el precio era excelente, el lugar hermoso y nos daba la tranquilidad de una semana para buscar una casa. No había nadie más hospedándose en el complejo, así que prácticamente era todo para nosotros. Por lo tanto, aceptamos de muy buen agrado, pagamos por adelantado y descargamos todas las valijas del gremlin.
Mientras nos mostraba la casa y nos daba algunas indicaciones menores, encontramos en el baño una polilla que revoloteaba por doquier. Steven, que era quien encabezaba el grupo, abrió la mano, con la palma hacia atrás, en clara señal de que nos detuviéramos. Dio unos pasos, lentamente acerco ambas manos hacia la polilla y gentilmente la capturó. Salió del baño, camino hacia la puerta de la casa (aun abierta), se agacho y la deposito en el suelo. Se incorporó, volvió a la casa y explico: “como budista no puedo matar a ningún animal”. Cuando se fue tuvimos la extraña sensación de que Steven no caminaba, sino que se deslizaba a unos pocos centímetros del piso y de que una extraña aura luminosa lo cubría…
Al día siguiente fuimos al supermercado a hacer una compra general. En la entrada al supermercado, hay un tablero enorme donde la gente pega clasificados. Fue, ahí donde encontramos la casa ideal. Tras llamar a varios avisos, finalmente acordamos ver una casa con una señora. La casa queda casi en el centro del pueblo, es muy grande, dos baños, tres habitaciones, living grande, cocina y jardín. ¿el precio? $350 por semana. Firmamos los papeles, hicimos el depósito y ya tenemos casa para cuando se nos termine la semana en Pagoda Lodge.
Objetivo dos: Buscar trabajo. Sabíamos que hay mucho trabajo en la cosecha por que el clima nefasto de las últimas dos semanas (lluvia sin parar día y noche) hizo que se retrasara el proceso de despojar la planta de su fruto, ya que el kiwi solo puede ser cosechado cuando está seco. Primero dejamos curriculums en todos los cafés, restaurants y negocio posibles. Pero en todos nos decían lo mismo: “ya terminó la temporada, no creo que necesitemos gente”. Fuimos entonces a las tres empresas principales que se dedican a cosechar los campos de la gente de la zona. En todas nos dijeron que necesitaban gente, que nos iban a llamar. La primera en hacerlo fue “Orangewood”. Y el miércoles 3 de Mayo alrededor de las 10:30 am coseche mi primer kiwi.
El trabajo no es tan duro como parece. Trabajamos a la sombra de la parra todo el día. No hace ni frio ni calor. No transpiramos. De manga corta y short estamos frescos y cómodos. Si es bastante monótono y repetitivo, pero no requiere ningún tipo de esfuerzo mental. Lo bueno es que se labura en equipos de 10 o 12 y son todos pibes jóvenes, de todas partes del mundo, viajando igual que nosotros. Nos dejan charlar mientras juntamos, así que se puede aprender un poco de otras culturas charlando. El ambiente de laburo es relajado, no nos cagan a pedos y nos dan dos recreos de 15 minutos y uno de madia hora para comer algo tirado en el pasto, a la sombra de algún árbol.
El dato anecdótico: al día siguiente de dejar Auckland, un tornado arrasó gran parte de la ciudad, dejando un saldo de 3 muertos y varios heridos. Mientras en KeriKeri salía el sol y se mantuvo constante por siete días. Siete días soleados que los pasamos debajo de la parra de kiwis, haciendo plata, para recuperar lo gastado en las pasadas dos semanas.
martes, 3 de mayo de 2011
welcome to Auckland
Aterrizamos en Auckland, después de un largo viaje que se hizo muy ameno gracias a que el postre de nuestra cena en el avión fue una pasti para dormir, que nos hizo quebrar el cogote arriba de la bandejita de plástico con los restos de pollo antes de que la aeromoza pueda retirarla.
En el Aeropuerto conocimos a un pequeño personaje que estaba intentado comprar un boleto de colectivo, pero la cosa se le estaba poniendo peluda por la diferencia de idiomas. Este personaje resulto ser Marquitos o "el crodobez" como ya lo hemos renombrado. Y como no tenía ni idea donde ir a parar, se vino con nosotros a "BASE": el hostel donde nosotros teníamos reservación.
El hostel es espectacular! Queda en pleno centro de Auckland. A una cuadra de la Sky Tower, emblema de Nueva Zelanda y de la ciudad. Es enorme, tiene varios pisos, es limpio y muy organizado. Tiene un boliche en el subsuelo, un bar en una terraza, un gran salón comedor, cocina, pool, dos salones de televisión y un lugar grande con sillones para hacer huevo. Recorrimos un poco otros hostels y el nuestro resulto ser el mejor, pero también de los más caros, sino el más caro.
Conocimos muchísima gente, entre los que destacan algunos personajes como una chica Maori (pura sangre), muy buena onda que era como la RRPP del hostel, conocía a todo el mundo ahí adentro. Le pedimos que nos enseñe el Haka, pero nos dijo que no se les permite hacerlo a las mujeres. Algunos chilenos, brasileros, ingleses, alemanes, kiwis (nativos de Nueza Zelanda), australianos y por supuesto también argentinos. Un tal Nacho, que andaba viajando solo y acababa de llegar se nos sumó al Guevon y al Cordobés, al vernos una mañana desayunando con mate; y completamos un hermoso grupo de 5 con un uruguayo de nombre Federico que también andaba viajando solo a pesar de su corta edad de 18 años. Lo bueno del uruguayo es que se vino de su tierra natal con 6 kilos de yerba… una buena provisión!.
Auckland resulto ser una ciudad bastante diferente a lo que todos esperábamos. Es limpia, ordenada y moderna. Es bastante chica, por lo menos el centro comercial lo es. No recorrimos mucho de las zonas residenciales de los alrededores. Sorprendió gratamente lo cosmopolita que es: en las calles se ven personas de TODO el mundo; pero lo que más hay son asiáticos, ingleses, turcos y alemanes; en ese orden. Realmente no me esperaba taaanto asiático. También se pueden ver mujeres musulmanas, de esas que andan COMPLETAMENTE tapadas de negro, a excepción de una pequeña abertura en los ojos para poder ver; así como también Maories con la cara toda tatuada, y argentinos con cara de turistas sacando fotos para todos lados.
Sorprendió también gratamente la cantidad de gente joven que hay. Hay mucha, pero mucha gente viajando como mochileros, de todas partes del mundo. Y lo bueno es que Auckland y, por lo que nos dijeron, todo Nueva Zealanda esta super preparado para ellos. Ofreciendo laburo, servicios, hospedaje, comida, entretenimiento, etc, etc, etc especialmente pensados para "backpackers".
Todas las personas que conocimos, andan viajando de un lado para el otro todo el tiempo. Nunca se quedan más de un mes en un mismo lugar. Pegan laburo cuando se quedan sin plata y después siguen viajando. Sin importar lo mal que te valla, nunca te vas a quedar en bolas; ya que por ejemplo los hostels, te dan alojamiento gratis si ayudas con la limpieza 3 o 4 hs a la mañana, y después podes vivir comiendo lo que dejan las personas que se van del hostel.
Después hay algunas cosas que también sorprendieron pero no gratamente: si bien la ciudad es bien de primer mundo tiene algunas cosas más cabeza: es bastante cara en general, alojamiento, pilcha y comida; el transito no es tan bueno, los autos no frenan para dejar pasar a los peatones, los peatones se cagan en los semáforos, no es obligatorio tener seguro contra terceros, etc; hay indigentes en las calles e incluso limpia vidrios en los semáforos, esto nos puso un poco nostálgicos!
La gente es fría, por lo menos los asiáticos. Hablan muy poco y van siempre en la suya.
De la existencia de mucha gente joven, y del hecho de que están todos viajando se desprende una de las mejores características de Aucklan: La Joda. Salimos las 5 noches que estuvimos en Auckland, la pasamos EXCELENETE las 5 noches. Los bares organizan una movida distinta todos los días que generalmente pasa por algún juego, competencia, o fiesta temática que termina en regalar escavio toda la primer parte de la noche para que te quedes consumiendo después. La gente en los boliches es super abierta! Todo el mundo baila, charla, toma y se divierte a pleno. La cosa es bastante promiscua también… nadie tiene enrosques y todos saben que cualquier cosa que pase va a durar lo que dure la estadía en Auckalnd, y después cada uno sigue su camino. Todas las personas que conocimos están hace menos de una semana en la ciudad y se van en menos de una semana a su próximo destino. En el boliche de abajo del hostel todos los días era igual: tipo 21 arrancaba tranqui con gente tomando, tipo 23 todos bailando a pleno, tipo 00 30 ya todos tenían alguien con quien chapar, tipo 3 ya muere para los que se quedaron jugando al pool.
Yo por mi parte los primeros días conocí una chica alemana, de Berlín, 20 años, rubia, ojos claros, flaca y muy bonita de cara con la que anduve casi toda la semana. Estaba parando en el mismo hostel que nosotros, era muuuy buena onda y simpática. Llegamos a conectar bastante, pero como bien lo definió ella el día que nos fuimos de Auckland y nos separamos: "la vida del mochilero es así, emociones fuertes y cortas".
De la ciudad también conocimos el puerto que es gigante y dos parques enormes y hermosos. Muy bien cuidados y con muchísima vegetación sobre todo uno de ellos, que además contaba con arroyos y pequeños estanques.
Como todo el mundo anda en constante movimiento de una ciudad a otra, se consiguen buenos negociados de cosas: yo coroné un celular con chip y crédito a $20 por que la inglesa que me lo vendió en el hostel se volvía a Inglaterra a la tarde. De la misma manera compramos el auto. Una pareja que había estado viajando por 8 meses y seguían viajando pero en Australia, nos venido una rural Ford, verde, modelo 94, full, con papeles al día y un set completo de camping (carpa, aislantes, anafe, ollas, etc) a $1200 dolares neozelandeses: algo así como $1000 dólares americanos.
Años de jugar al tetris en el Family game nos dieron la capacidad suficiente para meter las valijas y bolsos de los 5 en el baúl en esta rural que hemos llamado cariñosamente "el gremlin". Fede, Nacho, el Cordobez, el Guevon y yo decidimos dejar la joda de Auckland para irnos a vivir un poco más en contacto con la naturaleza y ver que más tiene para ofrecer este país. Y la soleada mañana de un 30 de Abril, dejamos "la base"…
En el Aeropuerto conocimos a un pequeño personaje que estaba intentado comprar un boleto de colectivo, pero la cosa se le estaba poniendo peluda por la diferencia de idiomas. Este personaje resulto ser Marquitos o "el crodobez" como ya lo hemos renombrado. Y como no tenía ni idea donde ir a parar, se vino con nosotros a "BASE": el hostel donde nosotros teníamos reservación.
El hostel es espectacular! Queda en pleno centro de Auckland. A una cuadra de la Sky Tower, emblema de Nueva Zelanda y de la ciudad. Es enorme, tiene varios pisos, es limpio y muy organizado. Tiene un boliche en el subsuelo, un bar en una terraza, un gran salón comedor, cocina, pool, dos salones de televisión y un lugar grande con sillones para hacer huevo. Recorrimos un poco otros hostels y el nuestro resulto ser el mejor, pero también de los más caros, sino el más caro.
Conocimos muchísima gente, entre los que destacan algunos personajes como una chica Maori (pura sangre), muy buena onda que era como la RRPP del hostel, conocía a todo el mundo ahí adentro. Le pedimos que nos enseñe el Haka, pero nos dijo que no se les permite hacerlo a las mujeres. Algunos chilenos, brasileros, ingleses, alemanes, kiwis (nativos de Nueza Zelanda), australianos y por supuesto también argentinos. Un tal Nacho, que andaba viajando solo y acababa de llegar se nos sumó al Guevon y al Cordobés, al vernos una mañana desayunando con mate; y completamos un hermoso grupo de 5 con un uruguayo de nombre Federico que también andaba viajando solo a pesar de su corta edad de 18 años. Lo bueno del uruguayo es que se vino de su tierra natal con 6 kilos de yerba… una buena provisión!.
Auckland resulto ser una ciudad bastante diferente a lo que todos esperábamos. Es limpia, ordenada y moderna. Es bastante chica, por lo menos el centro comercial lo es. No recorrimos mucho de las zonas residenciales de los alrededores. Sorprendió gratamente lo cosmopolita que es: en las calles se ven personas de TODO el mundo; pero lo que más hay son asiáticos, ingleses, turcos y alemanes; en ese orden. Realmente no me esperaba taaanto asiático. También se pueden ver mujeres musulmanas, de esas que andan COMPLETAMENTE tapadas de negro, a excepción de una pequeña abertura en los ojos para poder ver; así como también Maories con la cara toda tatuada, y argentinos con cara de turistas sacando fotos para todos lados.
Sorprendió también gratamente la cantidad de gente joven que hay. Hay mucha, pero mucha gente viajando como mochileros, de todas partes del mundo. Y lo bueno es que Auckland y, por lo que nos dijeron, todo Nueva Zealanda esta super preparado para ellos. Ofreciendo laburo, servicios, hospedaje, comida, entretenimiento, etc, etc, etc especialmente pensados para "backpackers".
Todas las personas que conocimos, andan viajando de un lado para el otro todo el tiempo. Nunca se quedan más de un mes en un mismo lugar. Pegan laburo cuando se quedan sin plata y después siguen viajando. Sin importar lo mal que te valla, nunca te vas a quedar en bolas; ya que por ejemplo los hostels, te dan alojamiento gratis si ayudas con la limpieza 3 o 4 hs a la mañana, y después podes vivir comiendo lo que dejan las personas que se van del hostel.
Después hay algunas cosas que también sorprendieron pero no gratamente: si bien la ciudad es bien de primer mundo tiene algunas cosas más cabeza: es bastante cara en general, alojamiento, pilcha y comida; el transito no es tan bueno, los autos no frenan para dejar pasar a los peatones, los peatones se cagan en los semáforos, no es obligatorio tener seguro contra terceros, etc; hay indigentes en las calles e incluso limpia vidrios en los semáforos, esto nos puso un poco nostálgicos!
La gente es fría, por lo menos los asiáticos. Hablan muy poco y van siempre en la suya.
De la existencia de mucha gente joven, y del hecho de que están todos viajando se desprende una de las mejores características de Aucklan: La Joda. Salimos las 5 noches que estuvimos en Auckland, la pasamos EXCELENETE las 5 noches. Los bares organizan una movida distinta todos los días que generalmente pasa por algún juego, competencia, o fiesta temática que termina en regalar escavio toda la primer parte de la noche para que te quedes consumiendo después. La gente en los boliches es super abierta! Todo el mundo baila, charla, toma y se divierte a pleno. La cosa es bastante promiscua también… nadie tiene enrosques y todos saben que cualquier cosa que pase va a durar lo que dure la estadía en Auckalnd, y después cada uno sigue su camino. Todas las personas que conocimos están hace menos de una semana en la ciudad y se van en menos de una semana a su próximo destino. En el boliche de abajo del hostel todos los días era igual: tipo 21 arrancaba tranqui con gente tomando, tipo 23 todos bailando a pleno, tipo 00 30 ya todos tenían alguien con quien chapar, tipo 3 ya muere para los que se quedaron jugando al pool.
Yo por mi parte los primeros días conocí una chica alemana, de Berlín, 20 años, rubia, ojos claros, flaca y muy bonita de cara con la que anduve casi toda la semana. Estaba parando en el mismo hostel que nosotros, era muuuy buena onda y simpática. Llegamos a conectar bastante, pero como bien lo definió ella el día que nos fuimos de Auckland y nos separamos: "la vida del mochilero es así, emociones fuertes y cortas".
De la ciudad también conocimos el puerto que es gigante y dos parques enormes y hermosos. Muy bien cuidados y con muchísima vegetación sobre todo uno de ellos, que además contaba con arroyos y pequeños estanques.
Como todo el mundo anda en constante movimiento de una ciudad a otra, se consiguen buenos negociados de cosas: yo coroné un celular con chip y crédito a $20 por que la inglesa que me lo vendió en el hostel se volvía a Inglaterra a la tarde. De la misma manera compramos el auto. Una pareja que había estado viajando por 8 meses y seguían viajando pero en Australia, nos venido una rural Ford, verde, modelo 94, full, con papeles al día y un set completo de camping (carpa, aislantes, anafe, ollas, etc) a $1200 dolares neozelandeses: algo así como $1000 dólares americanos.
Años de jugar al tetris en el Family game nos dieron la capacidad suficiente para meter las valijas y bolsos de los 5 en el baúl en esta rural que hemos llamado cariñosamente "el gremlin". Fede, Nacho, el Cordobez, el Guevon y yo decidimos dejar la joda de Auckland para irnos a vivir un poco más en contacto con la naturaleza y ver que más tiene para ofrecer este país. Y la soleada mañana de un 30 de Abril, dejamos "la base"…
Aqui me pongo a cantar...
Finalmente, después de ser alentado reiteradas veces a comenzar con un blog; es que yo: Mariano de la Canal, me he decidido a hacerlo. El hostigamiento decisivo, estuvo en manos de mi compañero de viaje: Jeremías Sosa, alias el Chichi o el Guevon, quien también aportará subidas a este blog; si es que él mismo prospera en el tiempo (por él me refiero al blog y no al Guevon, a quien le auguramos larga vida).
Este blog tendrá tres objetivos principales: El primero mantener informados de cómo nos está yendo en este viaje a Nueva Zelanda a nuestros familiares, amigos y las personas que realmente nos quieren; que imagino serán las únicas que se pongan a leer esto.
El segundo, el que ha sido el objetivo primero de varios grandes escritores y/o de famosas obras en la historia de la literatura que consiste simplemente en una liberación de quien escribe. Así como Ana Frank encontró en la escritura de su diario una válvula de escape, una forma de contarle a "alguien" todas las cosas que estaba viviendo. Nosotros nos disponemos a escribir este blog, en condiciones menos opresoras y con resultados, esperemos, mas venturosos y afortunados!
El tercer y último objetivo, es el de aportar algo a la internet que nos ha dado tanto. Internet se ha hecho grande gracias a la gente que crea contenido,a los que suben fotos y no a los que bajan, a los que escriben cosas y no a los que leen, a los que filan y suben porno y no a ...bueno y no al resto... Encubierto en este punto está la idea de crecer como una multinacional de internet con acciones en la bolsa y finalmente ser comprado por Google por algunas monedas de su alcancía.
Realizada ya la presentaciones de quienes escriben, de los objetivos de este blog y sin la necesidad de más preámbulos, me despido hasta la próxima subida, que será en breve.
Este blog tendrá tres objetivos principales: El primero mantener informados de cómo nos está yendo en este viaje a Nueva Zelanda a nuestros familiares, amigos y las personas que realmente nos quieren; que imagino serán las únicas que se pongan a leer esto.
El segundo, el que ha sido el objetivo primero de varios grandes escritores y/o de famosas obras en la historia de la literatura que consiste simplemente en una liberación de quien escribe. Así como Ana Frank encontró en la escritura de su diario una válvula de escape, una forma de contarle a "alguien" todas las cosas que estaba viviendo. Nosotros nos disponemos a escribir este blog, en condiciones menos opresoras y con resultados, esperemos, mas venturosos y afortunados!
El tercer y último objetivo, es el de aportar algo a la internet que nos ha dado tanto. Internet se ha hecho grande gracias a la gente que crea contenido,a los que suben fotos y no a los que bajan, a los que escriben cosas y no a los que leen, a los que filan y suben porno y no a ...bueno y no al resto... Encubierto en este punto está la idea de crecer como una multinacional de internet con acciones en la bolsa y finalmente ser comprado por Google por algunas monedas de su alcancía.
Realizada ya la presentaciones de quienes escriben, de los objetivos de este blog y sin la necesidad de más preámbulos, me despido hasta la próxima subida, que será en breve.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)